El Ejército del Aire no vuela: sus pilotos emigran a líneas comerciales
Fuerzas Armadas

El Ejército del Aire no vuela: sus pilotos emigran a líneas comerciales

Los recortes durante la crisis económica han minado un sector fundamental de las Fuerzas Armadas.

aviones hispanidad defensa militar

El Ejército del Aire necesita la incorporación inmediata de 5.000 nuevos militares a corto plazo para continuar con la operatividad actual. En estos momentos cuenta con 23.000 efectivos, cuatro mil menos que en el año 2008.

Esa cifra supone el 17% del total de personal que componen las Fuerzas Armadas, un total de 120.000 militares. Una cifra porcentual inferior a las de los países del entorno, que rondan el 25%, según apunta Europa Press.

Uno de los principales problemas que tiene el Ejército del Aire es la fuga de pilotos militares a líneas comerciales, que le ofrecen mejores condiciones laborales que las Fuerzas Armadas. En el último año un total de 54 pilotos pidieron una excedencia en las Fuerzas Armadas para pasar a líneas turísticas

“A estos se les exige haber pasado diez años en la milicia desde su graduación como tenientes para poder pasar a empresas privadas, pero una vez superado ese requisito no hay ningún impedimento para evitar su fuga”, recuerda Europa Press.

Por detrás no parece mejorar mucho la situación. La Academia de pilotos cada vez es más reducida. Este año sólo se graduarán 25 en la Academia General de San Javier, aunque se prevé que en las próximas promociones el número ascienda a 50.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.