Billetes euro
En los nueve primeros meses de 2018 el déficit del Estado descendió un 22,6% hasta los 13.245 millones de euros, según las cifras publicadas hoy por el Ministerio de Hacienda. La cifra equivale al 1,09% del PIB. Esta ratio de déficit es inferior en 0,38 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en el 1,47% del PIB.
Excluido el gasto por intereses, el Estado presentó hasta septiembre un superávit primario del 0,52% del PIB, frente al superávit primario del Estado del 0,22% registrado en el mismo periodo de 2017, lo que implica un aumento de 3.837 millones.
En el periodo enero-septiembre, los recursos no financieros del Estado ascendieron a 145.233 millones, un 8,3% más que en 2017.
Los ingresos por impuestos y cotizaciones alcanzaron los 130.334 millones, de los que 76.921 millones corresponden a impuestos sobre la producción y las importaciones. En este sentido, el IVA incrementó su recaudación un 7,1% interanual, hasta los 57.938 millones en contabilidad nacional. Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio ascendieron a 47.919 millones, con un aumento del 10,5%. En este grupo de impuestos se encuadra el IRPF, que creció un 11,1%. También avanzó el Impuesto sobre Sociedades, un 7,6% interanual.
Respecto al resto de recursos, destacó el aumento de las rentas de la propiedad (un 31,9% más), debido fundamentalmente a los mayores dividendos de Banco de España, Loterías y Apuestas del Estado y ENAIRE. También crecen las transferencias entre Administraciones Públicas un 26,8% debido, fundamentalmente, a los mayores ingresos por el Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas y por los ingresos por el primer vencimiento y liquidación del año anterior del Cupo Vasco. Entre los ingresos que descendieron destacan las cotizaciones sociales, que cayeron un 1,5% por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de clases pasivas, por otros con Régimen de Seguridad Social.
Los gastos no financieros del Estado registraron un aumento del 4,9% hasta el tercer trimestre, con un total de 158.478 millones, manteniéndose la tendencia observada en los meses anteriores.
Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…