Categorías: Economía

El déficit comercial sube un 38,4% tras dispararse las importaciones de energía un 82%

El déficit comercial entre enero y febrero se situó en 5.741 millones de euros, un 38,4% más que en el mismo periodo de 2016 debido al encarecimiento de la energía, que hace un año estaba relativamente barata. España tiene una gran dependencia energética, como demuestra el hecho de que en los dos primeros meses del año la importación de productos energéticos creciera un 81,5%, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Economía.

El nuevo récord registrado en las exportaciones, que alcanzaron los 43.516 millones, no sirvió para compensar el incremento de las importaciones: las ventas al exterior aumentaron un 12,6% mientras que las compras fuera de nuestras fronteras repuntaron un 15,1% hasta los 49.256 millones.

El saldo no energético arrojó un déficit de 940 millones de euros (déficit de 1.501 millones en enero-febrero de 2016) y el déficit energético creció un 81,4%, hasta los 4.800 millones (2.646 millones de déficit en 2016).

Las exportaciones españolas registraron una mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea. La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 88,3% (90,3% un año antes).

En términos de volumen, las exportaciones subieron un 12,2%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitarios (IVUs),aumentaron un 0,3%; y las importaciones crecieron un 8,6%, debido a que sus precios se incrementaron un 6%.

La evolución de las exportaciones españolas entre enero y febrero es notablemente mejor que la del entorno: en la zona euro aumentaron un 8% mientras que en el conjunto de la Unión Europea, un 7,9%. En Italia las ventas al exterior crecieron un 7,2%; en Alemania, un 7,1%; y en Francia, un 1,1%. También aumentaron menos que en España las ventas de EEUU (6,9%) y las de Japón (6,5%), al tiempo que en China se contrajeron ligeramente (-0,2%). El único país entre los grandes con mejor evolución de las exportaciones fue Reino Unido, donde subieron un 19,2% espoleadas por la depreciación de la libra.

Además, en el acumulado hasta febrero de 2017, el número de exportadores aumentó un 1,2% respecto al mismo periodo de 2016, y el número de exportadores regulares (los que llevan al menos tres años seguidos exportando) aumentó un 1,7%.

Los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones. Los bienes de equipo (representan un 18,6% del total), subieron un 7,5%; alimentación, bebidas y tabaco (17,6% del total) aumentó un 13,3% y el automóvil (17,6% del total) aumentó un 7,2%.

En importaciones, la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento en la mayoría de los sectores. Así, las de bienes de equipo (20,5% del total) subieron un 13,9%; las de productos energéticos (15,4% del total) crecieron un 81,5%; las del sector del automóvil (13,3% del total) aumentaron un 2,7%; las de manufacturas de consumo, un 4,5%; y las de alimentación, bebidas y tabaco, un 9,2%.

Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la UE (67,8% del total) crecieron un 12,3% en los dos primeros meses del año. Las destinadas a terceros destinos subieron un 13,2% interanual en este periodo, y suponen ya el 32,2% del total, destacando el crecimiento de las exportaciones a Asia excluido Oriente Medio (24,5%), Oceanía (16%), América del Norte (7,7%), África (7,5%), América Latina (7,3%) y Oriente Medio (3,5%). Por países, destacan los aumentos a China (37,2%), India (27,1%), Marruecos (17,8%), Brasil (13,3%), Argentina (10,5%) Australia (8,8%) y Japón (7,1%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Illes Balears (63,5%); Principado de Asturias (42%) y la Región de Murcia (39,8%). Únicamente Castilla y León vio disminuir sus exportaciones (-2,1%).

Acceda a la versión completa del contenido

El déficit comercial sube un 38,4% tras dispararse las importaciones de energía un 82%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

59 minutos hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

1 hora hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

1 hora hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

4 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

5 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

6 horas hace