Categorías: Economía

El déficit comercial sube un 38,4% tras dispararse las importaciones de energía un 82%

El déficit comercial entre enero y febrero se situó en 5.741 millones de euros, un 38,4% más que en el mismo periodo de 2016 debido al encarecimiento de la energía, que hace un año estaba relativamente barata. España tiene una gran dependencia energética, como demuestra el hecho de que en los dos primeros meses del año la importación de productos energéticos creciera un 81,5%, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Economía.

El nuevo récord registrado en las exportaciones, que alcanzaron los 43.516 millones, no sirvió para compensar el incremento de las importaciones: las ventas al exterior aumentaron un 12,6% mientras que las compras fuera de nuestras fronteras repuntaron un 15,1% hasta los 49.256 millones.

El saldo no energético arrojó un déficit de 940 millones de euros (déficit de 1.501 millones en enero-febrero de 2016) y el déficit energético creció un 81,4%, hasta los 4.800 millones (2.646 millones de déficit en 2016).

Las exportaciones españolas registraron una mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea. La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 88,3% (90,3% un año antes).

En términos de volumen, las exportaciones subieron un 12,2%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitarios (IVUs),aumentaron un 0,3%; y las importaciones crecieron un 8,6%, debido a que sus precios se incrementaron un 6%.

La evolución de las exportaciones españolas entre enero y febrero es notablemente mejor que la del entorno: en la zona euro aumentaron un 8% mientras que en el conjunto de la Unión Europea, un 7,9%. En Italia las ventas al exterior crecieron un 7,2%; en Alemania, un 7,1%; y en Francia, un 1,1%. También aumentaron menos que en España las ventas de EEUU (6,9%) y las de Japón (6,5%), al tiempo que en China se contrajeron ligeramente (-0,2%). El único país entre los grandes con mejor evolución de las exportaciones fue Reino Unido, donde subieron un 19,2% espoleadas por la depreciación de la libra.

Además, en el acumulado hasta febrero de 2017, el número de exportadores aumentó un 1,2% respecto al mismo periodo de 2016, y el número de exportadores regulares (los que llevan al menos tres años seguidos exportando) aumentó un 1,7%.

Los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones. Los bienes de equipo (representan un 18,6% del total), subieron un 7,5%; alimentación, bebidas y tabaco (17,6% del total) aumentó un 13,3% y el automóvil (17,6% del total) aumentó un 7,2%.

En importaciones, la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento en la mayoría de los sectores. Así, las de bienes de equipo (20,5% del total) subieron un 13,9%; las de productos energéticos (15,4% del total) crecieron un 81,5%; las del sector del automóvil (13,3% del total) aumentaron un 2,7%; las de manufacturas de consumo, un 4,5%; y las de alimentación, bebidas y tabaco, un 9,2%.

Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la UE (67,8% del total) crecieron un 12,3% en los dos primeros meses del año. Las destinadas a terceros destinos subieron un 13,2% interanual en este periodo, y suponen ya el 32,2% del total, destacando el crecimiento de las exportaciones a Asia excluido Oriente Medio (24,5%), Oceanía (16%), América del Norte (7,7%), África (7,5%), América Latina (7,3%) y Oriente Medio (3,5%). Por países, destacan los aumentos a China (37,2%), India (27,1%), Marruecos (17,8%), Brasil (13,3%), Argentina (10,5%) Australia (8,8%) y Japón (7,1%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Illes Balears (63,5%); Principado de Asturias (42%) y la Región de Murcia (39,8%). Únicamente Castilla y León vio disminuir sus exportaciones (-2,1%).

Acceda a la versión completa del contenido

El déficit comercial sube un 38,4% tras dispararse las importaciones de energía un 82%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Los megaproyectos fósiles planeados emitirían 11 veces más Co2 del permitido para frenar el calentamiento global

A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…

36 minutos hace

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

2 horas hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

8 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

10 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

10 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

12 horas hace