Categorías: Internacional

El cumpleaños más amargo de los Tratados de Roma

Los líderes de todos los países de la Unión Europea caminan nostálgicos por las calles de la capital de Italia. El 60 cumpleaños de los Tratados de Roma se ha convertido en una reunión de jefes de Estado que suspiran por unos documentos primigenios que facilitaron la época más pacífica del viejo continente. Sin embargo, la acumulación de diferentes crisis y el olvido de los aspectos fundacionales de aquel tratado han derivado en la mayor recesión institucional de Europa.

La Europa de los veintiocho que pronto serán veintisiete. El continente donde la extrema derecha y divisora crece ante la incapacidad de los partidos gobernantes de dar respuesta a los ‘olvidados’ de la globalización. La Unión Europea que vive sumida en una crisis económica y política crónica.

El Frente Nacional en Francia, Alternativa para Alemania en el país germano, Amanecer Dorado en Grecia, la inestabilidad política en Italia (¿Italiexit?), el Brexit en Reino Unido, los partidos de extrema derecha en Holanda, Austria y Hungría. La crisis crónica del país heleno, la construcción de muros divisorios entre Estados miembro, la incapacidad para dar cobijo a los refugiados y los acuerdos éticamente cuestionables llevados a cabo con Turquía y Libia.

Esta es la Europa sobre la que reflexionan unos líderes donde Mariano Rajoy parece ser el más ‘estable’. Con el permiso del primer ministro portugués Antonio Costa, la excepción socialdemócrata y el que más ha interiorizado los dos primeros artículos de los Tratados de Roma (definidos en el siguiente apartado del artículo).

Las bases de los Tratados de Roma

El 25 de marzo de 1957, seis países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) firmaron en la capital de Italia los tratados fundacionales que posteriormente derivaron en la actual Unión Europea. Aquellos acuerdos registraban la creación de un espacio de paz y un mercado común basado en la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Algo inaudito en un continente que había librado su guerra más sangrienta 12 años antes.

España se adjuntó a esa unión de países en 1986, al mismo tiempo que Portugal. La península ibérica suscribía un tratado cuyos primeros dos artículos han quedado obsoletos por pura modernidad. La de los artículos.

Artículo 1: “[…] El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima a los ciudadanos que sea posible […]”.

Artículo 2: “La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres”.

Probablemente, ninguno de los firmantes de aquel 25 de marzo de 1957 imaginaba un futuro así. George Orwell había muerto en 1950.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

Los preceptos de los Tratados de Roma desvelan dos alarmantes realidades: hoy sería impensable firmar algo así (sin actuaciones como la manifestación institucional post Charlie Hebdo) porque, probablemente, no haya firmantes como los de entonces.

Se desconoce cómo hubieran actuado Antonio Segni (Italia), Paul Henri Spaak (Bélgica) y Konrad Adenauer (Alemania) ante la crisis actual. Lo que se sabe es cómo lo han hecho los actuales y los ‘extinguidos’ jefes de Estado. Además de no dar respuesta a los ‘perdedores’ de la crisis – alimentando a la extrema derecha –, la transustación de la deuda.

Así definió Carlos Humanes, fundador de ElBoletin.com, a la transformación de deuda privada en pública, el ‘milagro’ que ha provocado que, junto a la caída de los ingresos fiscales, los déficits de los estados y la deuda hayan alcanzado cifras difícilmente sostenibles.

Para hacer frente a esta situación, los dirigentes comunitarios apostaron por la austeridad, recortaron prestaciones sociales y privatizaron servicios públicos. Unas políticas que siguen sin impulsar el crecimiento y que han aumentado la desigualdad.

Muchos ciudadanos han visto en estas políticas un ataque frontal al sistema democrático. El poder financiero se impuso al político y este último faltó a las obligaciones contraídas con sus representados.

Acceda a la versión completa del contenido

El cumpleaños más amargo de los Tratados de Roma

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

7 minutos hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

8 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

9 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

9 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

9 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

10 horas hace