Economía

El coste laboral por hora sube 5,4% en el segundo trimestre y encadena 16 trimestres al alza

El Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) consolida el cambio de ritmo visto a comienzos de año y devuelve las tasas a niveles no observados desde finales de 2024. La diferencia entre serie original y corregida apunta al peso de pagos extraordinarios en abril-junio, mientras salarios y cotizaciones mantienen la tendencia ascendente.

Qué dice el dato principal

La tasa interanual se sitúa en 5,4% en la serie original, 3,5 puntos por encima del trimestre previo y la mayor desde el tercer trimestre de 2024. En paralelo, la serie desestacionalizada y corregida de calendario crece 3,8% y suma también 16 trimestres positivos El incremento del 5,4% alcanza el nivel más alto desde 2024 y prolonga la racha alcista a 16 trimestres consecutivos.

En términos trimestrales, el índice ajustado avanza 1,1%. La señal es coherente con una fase de costes al alza pero sin aceleraciones descontroladas.

Salarios, otros costes y el efecto de los extras

Por componentes, el coste salarial sube 5,1% interanual en la serie original, mientras los otros costes (cotizaciones y percepciones no salariales) avanzan 6,2%. Excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, el aumento es 5,6% Los extras explican gran parte del salto del 6,8% trimestral en la serie original.

En la serie ajustada, el coste salarial crece 3,5% y otros costes 4,5%. La variación trimestral ajustada es 0,9% para salarios y 1,6% para otros costes, lo que refleja un mayor empuje del bloque no salarial.

Sectores con más presión de costes

Las mayores tasas anuales (serie ajustada) se concentran en actividades profesionales, científicas y técnicas y en suministro de energía, ambas con 6,5%, seguidas de actividades inmobiliarias con 5,6% Administración pública y actividades artísticas registran los aumentos más moderados.

Al otro lado, administración pública y defensa apenas avanza 0,7%, actividades artísticas y recreativas 1,1% y financieras y de seguros 2,7%. En hostelería, la subida fue del 3,5% en coste salarial y del 4% en coste laboral total.

Implicaciones para empresas y negociación salarial

El encadenamiento de 16 trimestres al alza confirma que la presión sobre márgenes no es puntual. Para la negociación salarial, la divergencia entre series aconseja leer el 5,4% a la luz del 3,8% ajustado y del 1,1% trimestral. Las empresas deberán vigilar los traslados a precios y la productividad ante un segundo semestre aún tensionado.

Resumen · 2T 2025
Indicador Dato
Coste por hora (serie original, interanual) 5,4%
Coste por hora (ajustada estacionalidad y calendario) 3,8%
Variación trimestral (2T vs 1T, ajustada) 1,1%
Variación trimestral (serie original) 6,8%
Coste salarial (interanual, serie original) 5,1%
Otros costes (interanual, serie original) 6,2%
Coste excl. extras y atrasos (interanual, serie original) 5,6%
Coste salarial (interanual, ajustada) 3,5%
Otros costes (interanual, ajustada) 4,5%
Sectores · 2T 2025
Sectores con más subida Tasa Sectores con menor subida Tasa
Actividades profesionales, científicas y técnicas 6,5% Administración pública y defensa 0,7%
Suministro de energía eléctrica, gas y vapor 6,5% Actividades artísticas y recreativas 1,1%
Actividades inmobiliarias 5,6% Actividades financieras y de seguros 2,7%

El segundo trimestre devuelve a la agenda el debate sobre márgenes empresariales, traslados a precios y productividad. La clave para el otoño será comprobar si el pulso del 3,8% ajustado se mantiene o si los pagos extraordinarios vuelven a disparar la serie original en los meses de cierre de año.

Acceda a la versión completa del contenido

El coste laboral por hora sube 5,4% en el segundo trimestre y encadena 16 trimestres al alza

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

2 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

7 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

8 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

8 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

15 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

16 horas hace