Mercado laboral

El coste laboral por hora sube 5,4% en el segundo trimestre y encadena 16 trimestres al alza

El indicador marca su mayor avance desde 2024 y confirma la presión de salarios y otros costes.

salario horario
Horario

El coste por hora trabajada repunta 5,4% interanual en el segundo trimestre y prolonga una racha de 16 trimestres al alza. En la serie ajustada por estacionalidad y calendario, el avance es del 3,8%, con una variación trimestral de 1,1%.

El Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) consolida el cambio de ritmo visto a comienzos de año y devuelve las tasas a niveles no observados desde finales de 2024. La diferencia entre serie original y corregida apunta al peso de pagos extraordinarios en abril-junio, mientras salarios y cotizaciones mantienen la tendencia ascendente.

Qué dice el dato principal

La tasa interanual se sitúa en 5,4% en la serie original, 3,5 puntos por encima del trimestre previo y la mayor desde el tercer trimestre de 2024. En paralelo, la serie desestacionalizada y corregida de calendario crece 3,8% y suma también 16 trimestres positivos El incremento del 5,4% alcanza el nivel más alto desde 2024 y prolonga la racha alcista a 16 trimestres consecutivos.

En términos trimestrales, el índice ajustado avanza 1,1%. La señal es coherente con una fase de costes al alza pero sin aceleraciones descontroladas.

Salarios, otros costes y el efecto de los extras

Por componentes, el coste salarial sube 5,1% interanual en la serie original, mientras los otros costes (cotizaciones y percepciones no salariales) avanzan 6,2%. Excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, el aumento es 5,6% Los extras explican gran parte del salto del 6,8% trimestral en la serie original.

En la serie ajustada, el coste salarial crece 3,5% y otros costes 4,5%. La variación trimestral ajustada es 0,9% para salarios y 1,6% para otros costes, lo que refleja un mayor empuje del bloque no salarial.

Sectores con más presión de costes

Las mayores tasas anuales (serie ajustada) se concentran en actividades profesionales, científicas y técnicas y en suministro de energía, ambas con 6,5%, seguidas de actividades inmobiliarias con 5,6% Administración pública y actividades artísticas registran los aumentos más moderados.

Al otro lado, administración pública y defensa apenas avanza 0,7%, actividades artísticas y recreativas 1,1% y financieras y de seguros 2,7%. En hostelería, la subida fue del 3,5% en coste salarial y del 4% en coste laboral total.

Implicaciones para empresas y negociación salarial

El encadenamiento de 16 trimestres al alza confirma que la presión sobre márgenes no es puntual. Para la negociación salarial, la divergencia entre series aconseja leer el 5,4% a la luz del 3,8% ajustado y del 1,1% trimestral. Las empresas deberán vigilar los traslados a precios y la productividad ante un segundo semestre aún tensionado.

Resumen · 2T 2025
Indicador Dato
Coste por hora (serie original, interanual) 5,4%
Coste por hora (ajustada estacionalidad y calendario) 3,8%
Variación trimestral (2T vs 1T, ajustada) 1,1%
Variación trimestral (serie original) 6,8%
Coste salarial (interanual, serie original) 5,1%
Otros costes (interanual, serie original) 6,2%
Coste excl. extras y atrasos (interanual, serie original) 5,6%
Coste salarial (interanual, ajustada) 3,5%
Otros costes (interanual, ajustada) 4,5%
Sectores · 2T 2025
Sectores con más subida Tasa Sectores con menor subida Tasa
Actividades profesionales, científicas y técnicas 6,5% Administración pública y defensa 0,7%
Suministro de energía eléctrica, gas y vapor 6,5% Actividades artísticas y recreativas 1,1%
Actividades inmobiliarias 5,6% Actividades financieras y de seguros 2,7%

El segundo trimestre devuelve a la agenda el debate sobre márgenes empresariales, traslados a precios y productividad. La clave para el otoño será comprobar si el pulso del 3,8% ajustado se mantiene o si los pagos extraordinarios vuelven a disparar la serie original en los meses de cierre de año.

Más información

Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.
Coche eléctrico
Más de 12 millones de turismos híbridos y eléctricos se desplazan ya por las carreteras españolas.