El coste de la vida y el cambio climático son las principales preocupaciones de los jóvenes de la UE

El coste de la vida y el cambio climático son las principales preocupaciones de los jóvenes de la UE

Así consta en la última encuesta sobre juventud del Eurobarómetro, cuyas conclusiones se publicaron este lunes.

Parlamento Europeo
Parlamento Europeo

El 40% de los jóvenes de la UE con edades comprendidas entre 16 y 30 años considera que el aumento de los precios y el coste de la vida es su principal preocupación y un tercio de ellos indica que Bruselas debería centrar su atención en el medioambiente y el cambio climático en los próximos cinco años.

Así consta en la última encuesta sobre juventud del Eurobarómetro, cuyas conclusiones se publicaron este lunes. El trabajo muestra que el 40% de los jóvenes de la UE indican que el coste de la vida y el cambio climático constituye su principal preocupación; un tercio indica que la Unión Europea debería prestar atención en el medioambiente y el cambio climático durante los próximos cinco años; y un 31% cree que la situación económica y la creación de empleo deberían una prioridad.

A su vez, el 29% quiere que la UE priorice la protección social, el bienestar y el acceso a la atención sanitaria; el 27% opta por la educación y la formación; el 23% prefiere la vivienda; y el 21% se decanta por la defensa y la seguridad comunitaria. En este último caso, los jóvenes más preocupados son los checos (36%), los polacos (33%) y los estonios (32%).

Ante esta situación, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, comentó que “estas son preocupaciones que debemos abordar en cada decisión que tomamos y en cada ley que aprobamos”, ya que “de lo contrario, corremos el riesgo de perder una generación en la desilusión”.

Por su parte, el 42% de los encuestados señala que las redes sociales son su principal fuente de información sobre temas políticos y sociales, seguidas de la televisión (39%), que es el medio de comunicación preferido por las personas con edades comprendidas entre 25 y 30 años. Este grupo etario, según el Eurobarómetro, tiene más probabilidades de utilizar plataformas de noticias en línea y radio que los de 16 a 18 años.

La encuesta también evidencia que el 45% de los chavales entre 16 y 18 años dependen más de las redes sociales que los de 25 a 30 años (39%), y confían más en amigos, familiares o colegas para obtener información (29% frente a 23%).

Metsola subrayó que “el panorama de la información está cambiando rápidamente” y advirtió de que “dado que la mayoría de los jóvenes obtienen sus noticias predominantemente de las redes sociales, los políticos y las plataformas de redes sociales tienen una responsabilidad particular de luchar contra la creciente desinformación”.

La televisión también sigue siendo la principal fuente de información para los jóvenes portugueses (53%), italianos (52%), eslovenos (45%) y franceses (43%); mientras que la prensa ‘online’ y/o las plataformas de noticias y la radio lo son para el 26% de los participantes más jóvenes y el 16% de los mayores.

Instagram es la principal plataforma para obtener noticias políticas y sociales entre los jóvenes (47%), seguida de TikTok (39%) y X (21%).

Por su parte, el 76% de los encuestados cree haber estado expuesto a desinformación y noticias falsas, destacando que el 59% de los malteses, el 58% de los húngaros, el 57% de los griegos, el 55% de los luxemburgueses y el 54% de los belgas afirmar que lo ha estado “a menudo” o “muy a menudo”. Frente a ellos, se sitúan los rumanos (19%) y los búlgaros (11%) que creen que nunca han estado expuestos a desinformación y noticias falsas.

Por último, el 70% de los jóvenes confían en poder reconocer la desinformación, siendo los malteses y los croatas son los que más confían en su capacidad para reconocerla, frente a los austriacos, los alemanes y los eslovenos que son los que menos confían.

Más información