Economía

El consumo mundial de energía crecerá un 23% hasta 2050: la OPEP reivindica el papel del petróleo en plena transición

En un contexto de electrificación acelerada y metas climáticas cada vez más exigentes, la OPEP defiende una transición gradual, apoyada en señales de política predecibles que faciliten financiación a largo plazo. El secretario general recordó que la planificación energética no admite bandazos: asegurar capacidad, redes y almacenamiento exige compromisos plurianuales y transparencia para el capital privado.

Demanda en alza y peso del crudo

Las proyecciones de la OPEP estiman que el consumo de energía primaria crecerá 23% hasta 2050, impulsado por urbanización, crecimiento demográfico y desarrollo económico en economías emergentes. En ese escenario, el petróleo mantendría cerca del 30% del mix global, sin que ello impida una expansión notable de renovables y gas; la clave es que todas las fuentes serán necesarias para sostener la demanda en industria, transporte y petroquímica.

</p><blockquote><p>La transición exigirá ampliar capacidad en tecnologías bajas en carbono sin desmantelar prematuramente la base fósil que hoy sostiene el suministro</p></blockquote><p>

Claves de la previsión (OPEP)

Indicador Cifra/proyección
Aumento de demanda energética mundial (2050) 23%
Cuota aproximada del petróleo en el mix (2050) ≈30%
Demanda de petróleo (2050) ≈123 millones b/d
Parte del consumo en países no-OCDE (2050) ≈72%
Asistentes previstos a la Semana Rusa de la Energía ≈5.000 (85 países)

Inversiones: estabilidad regulatoria y financiación

El discurso de Al Ghais pivota sobre un mensaje: sin inversión estable no hay transición ordenada. Los ciclos de precio y la volatilidad normativa dificultan proyectos intensivos en capital —desde upstream y refino hasta redes y almacenamiento— y elevan el riesgo de cuellos de botella que encarezcan la energía para hogares y empresas.

Señales de largo plazo y marcos previsibles son condición necesaria para movilizar capital a toda la cadena energética

La organización reclama coherencia en los objetivos: compatibilizar seguridad de suministro, asequibilidad y descarbonización, evitando reglas cambiantes que paralicen decisiones de inversión. De lo contrario, advierte, el ajuste vendrá vía precios y escasez.

El choque de escenarios con la AIE

Las cifras de la OPEP se confrontan con la visión más prudente de la AIE, que contempla pico de demanda de crudo en la próxima década y riesgo de exceso de oferta a corto plazo por el aumento de producción de varios productores. En la práctica, el mercado navega entre ambos relatos: la electrificación y la eficiencia moderan el consumo en economías avanzadas, mientras Asia, África y Oriente Medio sostienen el crecimiento.

La incertidumbre sobre el ritmo de electrificación y la macro global explica la brecha entre OPEP y AIE

Para los países importadores, ese desacople obliga a diseñar coberturas y a acelerar interconexiones y almacenamiento; para los productores, a calibrar oferta e inversiones evitando un escenario de sobreoferta que erosione ingresos fiscales.

Moscú, escaparate geopolítico de la energía

La Semana Rusa de la Energía (15–17 de octubre) reúne a representantes de 85 países y miles de asistentes como foro para testar narrativas: transición, seguridad energética y geopolítica del suministro. La intervención de la OPEP llega en un momento de precios presionados por el debate sobre superávit de crudo y por decisiones de OPEP+ sobre la retirada de recortes.

El foro consolida a Moscú como plaza para medir expectativas de oferta, demanda y precios en los próximos trimestres

El mensaje que sale de Moscú apunta a una transición más larga y compleja de lo que anticipan algunos escenarios: 23% más de energía hasta 2050 y un petróleo aún relevante exigen planificación, financiación y políticas que eviten atajos. La prioridad común —para productores y consumidores— es una senda que combine clima, seguridad y precio sin choques de oferta.

Acceda a la versión completa del contenido

El consumo mundial de energía crecerá un 23% hasta 2050: la OPEP reivindica el papel del petróleo en plena transición

Sonia Segura

Entradas recientes

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

3 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

4 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

4 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

11 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

12 horas hace

EEUU se ausenta del examen de Derechos Humanos de la ONU y marca un precedente histórico

El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…

12 horas hace