Energía

El consumo mundial de energía crecerá un 23% hasta 2050: la OPEP reivindica el papel del petróleo en plena transición

La organización proyecta que el crudo mantendrá cerca del 30% del mix y reclama inversiones estables para evitar cuellos de botella en suministro y precios.

Barriles de Petróleo
Barriles de Petróleo

La OPEP anticipa que la demanda energética global aumentará 23% de aquí a 2050 y que el petróleo conservará alrededor del 30% del balance, pese al avance de las renovables. El mensaje, lanzado por Haitham Al Ghais en la Semana Rusa de la Energía (Moscú), pone el foco en la necesidad de coherencia regulatoria e inversiones sostenidas para garantizar seguridad y precios asumibles.

En un contexto de electrificación acelerada y metas climáticas cada vez más exigentes, la OPEP defiende una transición gradual, apoyada en señales de política predecibles que faciliten financiación a largo plazo. El secretario general recordó que la planificación energética no admite bandazos: asegurar capacidad, redes y almacenamiento exige compromisos plurianuales y transparencia para el capital privado.

Demanda en alza y peso del crudo

Las proyecciones de la OPEP estiman que el consumo de energía primaria crecerá 23% hasta 2050, impulsado por urbanización, crecimiento demográfico y desarrollo económico en economías emergentes. En ese escenario, el petróleo mantendría cerca del 30% del mix global, sin que ello impida una expansión notable de renovables y gas; la clave es que todas las fuentes serán necesarias para sostener la demanda en industria, transporte y petroquímica.

</p><blockquote><p>La transición exigirá ampliar capacidad en tecnologías bajas en carbono sin desmantelar prematuramente la base fósil que hoy sostiene el suministro</p></blockquote><p>

Claves de la previsión (OPEP)

Indicador Cifra/proyección
Aumento de demanda energética mundial (2050) 23%
Cuota aproximada del petróleo en el mix (2050) ≈30%
Demanda de petróleo (2050) ≈123 millones b/d
Parte del consumo en países no-OCDE (2050) ≈72%
Asistentes previstos a la Semana Rusa de la Energía ≈5.000 (85 países)

Inversiones: estabilidad regulatoria y financiación

El discurso de Al Ghais pivota sobre un mensaje: sin inversión estable no hay transición ordenada. Los ciclos de precio y la volatilidad normativa dificultan proyectos intensivos en capital —desde upstream y refino hasta redes y almacenamiento— y elevan el riesgo de cuellos de botella que encarezcan la energía para hogares y empresas.

Señales de largo plazo y marcos previsibles son condición necesaria para movilizar capital a toda la cadena energética

La organización reclama coherencia en los objetivos: compatibilizar seguridad de suministro, asequibilidad y descarbonización, evitando reglas cambiantes que paralicen decisiones de inversión. De lo contrario, advierte, el ajuste vendrá vía precios y escasez.

El choque de escenarios con la AIE

Las cifras de la OPEP se confrontan con la visión más prudente de la AIE, que contempla pico de demanda de crudo en la próxima década y riesgo de exceso de oferta a corto plazo por el aumento de producción de varios productores. En la práctica, el mercado navega entre ambos relatos: la electrificación y la eficiencia moderan el consumo en economías avanzadas, mientras Asia, África y Oriente Medio sostienen el crecimiento.

La incertidumbre sobre el ritmo de electrificación y la macro global explica la brecha entre OPEP y AIE

Para los países importadores, ese desacople obliga a diseñar coberturas y a acelerar interconexiones y almacenamiento; para los productores, a calibrar oferta e inversiones evitando un escenario de sobreoferta que erosione ingresos fiscales.

Moscú, escaparate geopolítico de la energía

La Semana Rusa de la Energía (15–17 de octubre) reúne a representantes de 85 países y miles de asistentes como foro para testar narrativas: transición, seguridad energética y geopolítica del suministro. La intervención de la OPEP llega en un momento de precios presionados por el debate sobre superávit de crudo y por decisiones de OPEP+ sobre la retirada de recortes.

El foro consolida a Moscú como plaza para medir expectativas de oferta, demanda y precios en los próximos trimestres

El mensaje que sale de Moscú apunta a una transición más larga y compleja de lo que anticipan algunos escenarios: 23% más de energía hasta 2050 y un petróleo aún relevante exigen planificación, financiación y políticas que eviten atajos. La prioridad común —para productores y consumidores— es una senda que combine clima, seguridad y precio sin choques de oferta.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.