La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hablando por teléfono
El Consejo Europeo cierra el ejercicio y la presidencia semestral de Alemania pendiente de dos asuntos que no están en el orden del día pero que son claves: Brexit y veto de Hungría y Polonia. La salida británica está pendiente de una cena que celebrarán en Bruselas hoy miércoles el primer ministro británico Boris Johnson y la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen. El veto estaba a punto de resolverse con una declaración negociada por Alemania y que, en ese caso, permitirá seguir adelante con el Marco Financiero Plurianual y el Fondo de Recuperación.
Aunque los dos asuntos no están en el orden del día sobrevolarán la reunión dada la importancia de los mismos. Y ambos parecen encauzados a esta hora. El Consejo si discutirá sobre la pandemia y los métodos de vacunación y de reconocimiento mutuo de las pruebas que se practican en los diferentes países. También se abordará la propuesta de la Comisión para reducir los gases efecto invernadero en un 55% en 2030 frente al 40% que estaba previsto hasta ahora. Será un debate intenso porque hay países reticentes. España está entre los que defienden esa propuesta con intensidad.
El Consejo también estudiará las políticas antiterroristas y discutirá las fórmulas para intensificar la colaboración policial y judicial. Y otro apartado será sobre las relaciones exteriores: el cambio de presidencia de Estados Unidos que permitirá retomar asuntos fundamentales en las relaciones; la situación de Turquía que no solo no mejora, sino que ha empeorado desde octubre y por lo que algunos países (Francia, Chipre y Grecia principalmente) piden más sanciones y una actitud más dura por parte de Bruselas y la denominada vecindad su introducida en el orden del día a petición de España. Este punto tratar sobre las relaciones con los países africanos y está claramente vinculado a la presión migratoria muy intensa en las últimas semanas, especialmente en Canarias.
Este es el último Consejo de la presidencia alemana -Portugal presidirá la UE a partir del 1 de enero- y por tanto la última oportunidad de Angela Merkel, que ha anunciado su retirada de la política el año próximo, de dejar resueltos asunto tan importantes como las relaciones comerciales posteriores al Brexit y superar el veto de Hungría y Polonia que significará la mayor operación de financiación de la UE, un cambio muy significativo que, sobre todo, beneficia a Italia y España.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…