El Consejo de Europa reprende a España por su escasa regulación de los conflictos de interés y las puertas giratorias

El Consejo de Europa reprende a España por su escasa regulación de los conflictos de interés y las puertas giratorias

El informe del GRECO critica la falta de avances en las recomendaciones anticorrupción de 2019 y exige al Gobierno mayor transparencia con los lobbies y los altos cargos.

Conflicto de Intereses
Conflicto de Intereses

España suspende en la implementación de las medidas anticorrupción recomendadas por el Consejo de Europa. El informe del GRECO denuncia deficiencias en la gestión de los conflictos de intereses, el control de los lobbies, el régimen de aforamientos y las puertas giratorias, y reclama al Ejecutivo mayor transparencia y rendición de cuentas.

El Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) ha emitido un duro informe contra España por el bajo nivel de cumplimiento de las recomendaciones formuladas en 2019 para prevenir la corrupción entre los altos cargos del Gobierno. La organización denuncia una “pobre implementación” de las medidas exigidas, por lo que ha activado un procedimiento de incumplimiento e instado al Ejecutivo a presentar avances antes de su próxima sesión plenaria en junio en Estrasburgo.

Falta de avances en conflictos de interés y transparencia

Uno de los principales reproches del GRECO se centra en la falta de una estrategia específica para prevenir conflictos de interés entre los altos cargos del Gobierno. Aunque se han adoptado medidas en la Administración General del Estado, no existe un marco claro para quienes, por su naturaleza política, mantienen una intensa interacción con el sector privado.

Además, se pide al Ejecutivo una mayor transparencia sobre la actividad de sus asesores, quienes deben ser sometidos a los mismos estándares de integridad y transparencia que los altos cargos. Esto implica hacer públicos sus perfiles profesionales y salarios.

El Consejo de Europa exige que los asesores del Gobierno estén sujetos a los mismos estándares de integridad que los altos cargos

Lobbies, puertas giratorias y aforamientos: tareas pendientes

GRECO señala que España no ha avanzado en la regulación de los lobbies, pese a haber intentado tramitar una ley en la pasada legislatura que quedó paralizada por la convocatoria electoral de 2023. Actualmente, el Congreso trabaja en un proyecto de Ley de transparencia e integridad de los grupos de interés, que define las actividades de influencia de los lobbies y fija un código de conducta para su relación con altos cargos.

Respecto a las puertas giratorias, el informe considera insuficiente el veto temporal de dos años previsto en el proyecto legislativo anterior. GRECO insiste en que la recomendación va más allá y requiere una regulación más estricta.

En cuanto a los aforamientos, el organismo europeo insiste en su eliminación para no obstaculizar procesos penales por corrupción. El Gobierno ha admitido la dificultad de llevarlo a cabo, ya que implicaría una reforma constitucional con amplio consenso parlamentario.

El GRECO aplaude la creación del SIAGE, un sistema que refuerza la ética y la prevención de la corrupción en la Administración General del Estado

Mayor independencia para los organismos de control

El informe reclama más independencia y recursos para la Oficina de Conflictos de Intereses y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, instituciones clave para el control de la integridad pública. GRECO destaca la necesidad de que estos organismos puedan ejercer su labor sin presiones políticas y con recursos suficientes para hacer efectivos los controles.

También se insta a mejorar el desglose en las declaraciones de bienes de los altos cargos, incluyendo activos, empleos externos, deudas y responsabilidades familiares.

Valoración positiva de medidas recientes

A pesar de las críticas, el GRECO reconoce avances como la creación del Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE), que incluye medidas preventivas, formación, y canales de denuncia interna. También valora positivamente la ratificación del Convenio sobre Acceso a Documentos Oficiales y los esfuerzos por promover la igualdad de género en las fuerzas del orden.

Más información