El Congreso avala el embargo de armas a Israel con el apoyo de Podemos y lo enviará a trámite como ley
Franja de Gaza

El Congreso avala el embargo de armas a Israel con el apoyo de Podemos y lo enviará a trámite como ley

La Cámara convalida el decreto y abre una segunda fase por urgencia para endurecer el texto y recortar las excepciones por “seguridad nacional”.

Imagen del hemiciclo del Congreso
Imagen del hemiciclo del Congreso

El Pleno del Congreso respaldó este miércoles el embargo de armas a Israel con 178 votos a favor, 169 en contra y una abstención (UPN). El apoyo decisivo de Podemos permitió salvar el decreto y, además, la Cámara acordó tramitarlo como proyecto de ley por urgencia para introducir cambios que reclaman los socios del Gobierno.

El giro de Podemos —tras días amenazando con votar en contra del “embargo fake”— dio aire al Ejecutivo y despeja la vía para endurecer el texto en el trámite parlamentario. La oposición de PP y Vox, y la abstención de UPN, no impidieron la convalidación, mientras los aliados de investidura piden acotar las excepciones y reforzar las prohibiciones.

El decreto, en vigor desde el 23 de septiembre, fue defendido por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que lo define como “embargo total” y prohíbe el tránsito de combustibles de uso militar, además de vetar la importación y la publicidad de productos de asentamientos en territorios ocupados. El Ejecutivo mantiene, no obstante, autorizaciones por “interés general”, foco de las críticas de Sumar y varios socios.

Podemos desbloquea la votación La secretaria general, Ione Belarra, justificó el “sí” como la “mejor forma de demostrar” que España mantiene relaciones militares con Israel pese al decreto y calificó la medida de insuficiente. Su cambio de posición resultó determinante para la mayoría.

El apoyo de Podemos garantiza la convalidación y coloca el foco en recortar las excepciones del decreto

Qué cambia con la tramitación como ley

El Congreso acordó tramitar el decreto por el procedimiento de urgencia, lo que permitirá enmiendas para reforzar el embargo y limitar las excepciones por seguridad nacional. Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Compromís, Coalición Canaria y BNG defendieron abrir esta segunda fase para cerrar “coladeros” y dar más seguridad jurídica a las prohibiciones.

La vía urgente abre una ventana para blindar el embargo y reducir los márgenes de excepción

Introducción al debate de fondo Los socios subrayan que el texto actual impide nuevas licencias, tránsito y publicidad de productos de colonias, pero ven “demasiado amplio” el paraguas del interés general. El Gobierno replica que necesita una cláusula de salvaguarda para situaciones críticas y que la prohibición ya está operativa desde su publicación en el BOE.

El choque se centra en cómo compatibilizar un embargo efectivo con salvaguardas mínimas del Estado

El voto y los bloques

A favor: PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos, Compromís, Coalición Canaria y BNG. En contra: PP y Vox. UPN se abstuvo. La mayoría también respaldó que el decreto se tramite como proyecto de ley para introducir cambios por urgencia.

Bloque Partidos Sentido del voto
Gobierno y aliados PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos, Compromís, CC, BNG A favor
Oposición PP, Vox En contra
Mixto UPN Abstención

Qué contempla el decreto vigente

Además del embargo de armas y material de defensa, se prohíbe el tránsito de combustibles con destino militar y se veta la importación y la publicidad de productos de los asentamientos. El texto prevé autorizaciones puntuales por “interés general” y un refuerzo de controles aduaneros.

La Cámara podrá convertir estas medidas en ley y ajustar las excepciones durante la tramitación urgente

La convalidación y la tramitación por urgencia marcan un punto de inflexión: el Ejecutivo salva el primer obstáculo, pero la batalla política se traslada ahora al detalle técnico del articulado. El resultado final dependerá de la capacidad de pactar límites a las excepciones sin comprometer la operatividad del Estado.

Más información

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en su comparecencia para explicar la gestión de la DANA. (Foto: José Cuéllar/Corts Valencianes)
El debate interno en el Partido Popular se acelera tras una semana marcada por la Dana y las encuestas; Catalá se descarta y Camarero carece de acta.
Maribel Vilaplana (Foto: Jorge Gil - Europa Press)
La periodista está citada este lunes como testigo en la investigación sobre la gestión del temporal que dejó 229 víctimas mortales en la Comunitat Valenciana.
Alejandro Gil, ex vice primer ministro cubano, en un evento oficial.
La Fiscalía cubana confirma que el proceso contra el exministro de Economía sigue en trámite tras casi dos años de investigación.