Economía

El campo español depende de la migración: uno de cada cuatro trabajadores agrarios es extranjero

El trabajo agrícola en España sería inviable sin la contribución de cientos de miles de trabajadores extranjeros que, campaña tras campaña, recogen las cosechas en Huelva, Lleida, Murcia o Girona. El sector primario, junto a la hostelería, encabeza la lista de actividades con mayor presencia de empleo migrante. Una realidad que los sindicatos y el Ejecutivo no dudan en calificar de imprescindible.

Un 26,6% del campo español está sostenido por trabajadores migrantes

Los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones muestran que 258.525 personas extranjeras estaban afiliadas al Sistema Especial Agrario (SEA) a cierre de junio, lo que supone un aumento del 6,31% respecto a 2024.

Las nacionalidades predominantes entre estos trabajadores son Marruecos (109.798), Rumanía (44.357) y Senegal (18.176), seguidos de países como Malí, Ecuador, Colombia, Bulgaria o Gambia.

La agricultura ha incrementado el empleo extranjero en un 10,5% interanual, frente al 6,6% del conjunto de la economía

“Sin migrantes, no habría cosechas”

Así lo asegura Vicente Jiménez, responsable estatal de Agricultura en CCOO, quien destaca que, sin estos trabajadores, “más de una explotación tendría que cerrar”. Jiménez reclama regularización y mejores condiciones laborales para hacer más atractiva la actividad agraria.

También menciona los contingentes de temporeros que llegan desde Marruecos a la campaña de la fresa de Huelva o de Honduras para la esquila de ganado, como piezas fundamentales del engranaje productivo.

Rechazo a los discursos de expulsión masiva

El debate se enmarca en el contexto de declaraciones recientes de Vox, cuyo plan de “remigración masiva” ha sido duramente criticado. El ministro de Agricultura, Luis Planas, alertó de que una medida así sería un “acto inhumano e injusto” que paralizaría la actividad agraria y pesquera en España.

Planas recordó los problemas de Reino Unido tras el Brexit y la situación en EEUU como ejemplos de los efectos de políticas migratorias restrictivas

Desde UGT, Cesc Poch fue tajante al afirmar que la identificación de inmigración con delincuencia es una falsedad promovida por la extrema derecha. Poch advirtió que la migración aumentará en los próximos años por factores como el cambio climático o los conflictos en África.

La migración y el campo: una realidad palpable en toda España

Solo hay que “pasear por la huerta murciana, los campos de Níjar o los frutales de Lleida” para ver la intensidad del trabajo migrante en la agricultura, afirmó el dirigente de UGT. La fuerza laboral extranjera es hoy una pieza insustituible en la maquinaria del campo español.

Acceda a la versión completa del contenido

El campo español depende de la migración: uno de cada cuatro trabajadores agrarios es extranjero

Lucía Mangano

Entradas recientes

Una explosión en un bar de Madrid deja 14 heridos, uno de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de…

2 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

2 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

2 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

2 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

2 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

8 horas hace