El campo español depende de la migración: uno de cada cuatro trabajadores agrarios es extranjero

Agricultura

El campo español depende de la migración: uno de cada cuatro trabajadores agrarios es extranjero

El 26,6% de los afiliados al Sistema Especial Agrario son foráneos, con Marruecos, Rumanía y Senegal como principales países de origen. El Gobierno y los sindicatos alertan: sin ellos, las cosechas no se recogerían.

Uno de los principales responsables del declive de la biodiversidad es el uso masivo de pesticidas sintéticos en la agricultura / Pixabay
Agricultura
El sector agrícola en España se sostiene en buena parte gracias a la mano de obra extranjera, que representa el 26,6% de los afiliados al Sistema Especial Agrario. La dependencia de trabajadores migrantes es cada vez mayor, según los últimos datos oficiales, mientras desde el Gobierno y los sindicatos se insiste en su papel esencial y se rechazan los discursos de expulsión masiva.. El trabajo agrícola en España sería inviable sin la contribución de cientos de miles de trabajadores extranjeros que, campaña tras campaña, recogen las cosechas en Huelva, Lleida, Murcia o Girona. El sector primario, junto a la hostelería, encabeza la lista de actividades con mayor presencia de empleo migrante. Una realidad que los sindicatos y el Ejecutivo no dudan en calificar de imprescindible. Un 26,6% del campo español está sostenido por trabajadores migrantes Los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones muestran que 258.525 personas extranjeras estaban afiliadas al Sistema Especial Agrario (SEA) a cierre de junio, lo que supone un aumento del 6,31% respecto a 2024. Las nacionalidades predominantes entre estos trabajadores son Marruecos (109.798), Rumanía (44.357) y Senegal (18.176), seguidos de países como Malí, Ecuador, Colombia, Bulgaria o Gambia. La agricultura ha incrementado el empleo extranjero en un 10,5% interanual, frente al 6,6% del conjunto de la economía “Sin migrantes, no habría cosechas” Así lo asegura Vicente Jiménez, responsable estatal de Agricultura en CCOO, quien destaca que, sin estos trabajadores, “más de una explotación tendría que cerrar”. Jiménez reclama regularización y mejores condiciones laborales para hacer más atractiva la actividad agraria. También menciona los contingentes de temporeros que llegan desde Marruecos a la campaña de la fresa de Huelva o de Honduras para la esquila de ganado, como piezas fundamentales del engranaje productivo. Rechazo a los discursos de expulsión masiva El debate se enmarca en el contexto de declaraciones recientes de Vox, cuyo plan de “remigración masiva” ha sido duramente criticado. El ministro de Agricultura, Luis Planas, alertó de que una medida así sería un “acto inhumano e injusto” que paralizaría la actividad agraria y pesquera en España. Planas recordó los problemas de Reino Unido tras el Brexit y la situación en EEUU como ejemplos de los efectos de políticas migratorias restrictivas Desde UGT, Cesc Poch fue tajante al afirmar que la identificación de inmigración con delincuencia es una falsedad promovida por la extrema derecha. Poch advirtió que la migración aumentará en los próximos años por factores como el cambio climático o los conflictos en África. La migración y el campo: una realidad palpable en toda España Solo hay que “pasear por la huerta murciana, los campos de Níjar o los frutales de Lleida” para ver la intensidad del trabajo migrante en la agricultura, afirmó el dirigente de UGT. La fuerza laboral extranjera es hoy una pieza insustituible en la maquinaria del campo español.

El sector agrícola en España se sostiene en buena parte gracias a la mano de obra extranjera, que representa el 26,6% de los afiliados al Sistema Especial Agrario. La dependencia de trabajadores migrantes es cada vez mayor, según los últimos datos oficiales, mientras desde el Gobierno y los sindicatos se insiste en su papel esencial y se rechazan los discursos de expulsión masiva.

El trabajo agrícola en España sería inviable sin la contribución de cientos de miles de trabajadores extranjeros que, campaña tras campaña, recogen las cosechas en Huelva, Lleida, Murcia o Girona. El sector primario, junto a la hostelería, encabeza la lista de actividades con mayor presencia de empleo migrante. Una realidad que los sindicatos y el Ejecutivo no dudan en calificar de imprescindible.

Un 26,6% del campo español está sostenido por trabajadores migrantes

Los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones muestran que 258.525 personas extranjeras estaban afiliadas al Sistema Especial Agrario (SEA) a cierre de junio, lo que supone un aumento del 6,31% respecto a 2024.

Las nacionalidades predominantes entre estos trabajadores son Marruecos (109.798), Rumanía (44.357) y Senegal (18.176), seguidos de países como Malí, Ecuador, Colombia, Bulgaria o Gambia.

La agricultura ha incrementado el empleo extranjero en un 10,5% interanual, frente al 6,6% del conjunto de la economía

“Sin migrantes, no habría cosechas”

Así lo asegura Vicente Jiménez, responsable estatal de Agricultura en CCOO, quien destaca que, sin estos trabajadores, “más de una explotación tendría que cerrar”. Jiménez reclama regularización y mejores condiciones laborales para hacer más atractiva la actividad agraria.

También menciona los contingentes de temporeros que llegan desde Marruecos a la campaña de la fresa de Huelva o de Honduras para la esquila de ganado, como piezas fundamentales del engranaje productivo.

Rechazo a los discursos de expulsión masiva

El debate se enmarca en el contexto de declaraciones recientes de Vox, cuyo plan de “remigración masiva” ha sido duramente criticado. El ministro de Agricultura, Luis Planas, alertó de que una medida así sería un “acto inhumano e injusto” que paralizaría la actividad agraria y pesquera en España.

Planas recordó los problemas de Reino Unido tras el Brexit y la situación en EEUU como ejemplos de los efectos de políticas migratorias restrictivas

Desde UGT, Cesc Poch fue tajante al afirmar que la identificación de inmigración con delincuencia es una falsedad promovida por la extrema derecha. Poch advirtió que la migración aumentará en los próximos años por factores como el cambio climático o los conflictos en África.

La migración y el campo: una realidad palpable en toda España

Solo hay que “pasear por la huerta murciana, los campos de Níjar o los frutales de Lleida” para ver la intensidad del trabajo migrante en la agricultura, afirmó el dirigente de UGT. La fuerza laboral extranjera es hoy una pieza insustituible en la maquinaria del campo español.

Más información

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin ha terminado sin compromisos…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta a un entorno cada vez más hostil. La desaceleración…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro cazas F-22. Mientras ambos caminaban sonrientes, el presidente ruso…