Categorías: Contraportada

El cambio climático ya amenaza los ecosistemas mediterráneos terrestres

La sequía y el aumento de temperatura ya provocan sustituciones de especies, mayor aridez y riesgo de incendio, y menor fertilidad del suelo y disponibilidad de agua, entre otros efectos negativos. Una amplia revisión de estudios y registros de datos revela hay especies menos resistentes al cambio climático y que el impacto del cambio climático se agravará en las próximas décadas.

El cambio climático conlleva ya a estas alturas un aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de las sequías y también un incremento de la temperatura –en Cataluña ha aumentado 1,6 ºC desde 1950–, y esto hará que la zona del Mediterráneo sea cada vez más árida.

Un equipo del CREAF liderado por Josep Peñuelas ha elaborado una investigación que recopila estudios, experimentos y datos obtenidos en el campo durante un largo periodo de tiempo en tres ecosistemas mediterráneos terrestres catalanes.

Esta revisión, publicada en Environmental and Experimental Botany, concluye que el cambio climático ya está alterando bosques y matorrales mediterráneos, y que la tendencia se agravará en las próximas décadas.

La sustitución de unas especies por otras más resistentes, o incluso de bosques mediterráneos por matorrales, serán las consecuencias más visibles del cambio climático. Conocer mejor la capacidad de las plantas para aclimatarse y adaptarse a las nuevas condiciones, y una gestión forestal efectiva deben ser prioritarias para minimizar sus efectos.

Los estudios consultados para la revisión incluyen experimentos de campo y series de datos de 20 años o más, de tres tipos de ecosistemas: encinares en Prades; matorrales semiáridos afectados recientemente por el fuego en el Garraf; y bosques templados y húmedos que van desde encinares a hayedos en el Montseny.

«Los resultados obtenidos en Cataluña se pueden extrapolar a otras zonas, porque son ecosistemas típicos de la cuenca mediterránea», explica Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF.

Los matorrales por los encinares mediterráneos

La investigación revela que hay especies menos resistentes al aumento de temperatura y de sequía que otros. «Esto nos hace pensar que en un escenario futuro más árido la composición y distribución de las especies cambiará el Mediterráneo», comenta Peñuelas. Y añade que «es posible que bosques actuales de encinas pasen a ser matorrales en un futuro, más resistentes a estas condiciones». Algo parecido a lo que ocurre en otras zonas de la Península, donde la falta de gestión de los bosques y el cambio climático están acelerando la sustitución de pinos por encinas.

Los resultados también han comprobado que la sequía y el incremento de temperatura provocan que especies bastante resistentes como la encina y el madroño crezcan menos, e incluso presenten picos de mortalidad ante sequías graves.

Otro efecto del cambio climático sobre las especies vegetales mediterráneas es la alteración de los periodos de floración, fructificación o dispersión y cantidad de semillas. Además, también se ha constatado que «la sequía hace que muchas plantas liberen más compuestos volátiles, que son inflamables y aumentan el riesgo de incendio», alerta Juan Llusià, también investigador del CREAF y autor del estudio.

Los científicos advierte de que hay que estar especialmente alerta con los ecosistemas jóvenes que han sufrido perturbaciones recientemente, como fuegos, viento, o sequías graves. Es el caso del macizo del Garraf, que sufrió un gran incendio en 1994. «Son las comunidades jóvenes las más vulnerables al cambio climático», apunta Peñuelas.

Menor disponibilidad de agua y de nutrientes en el suelo

El suelo también es uno de los componentes que más sufrirá los efectos del cambio climático, ya que el ciclo de los nutrientes queda muy alterado. El agua y nutrientes como el fósforo, el nitrógeno, o el potasio estarán menos disponibles en el suelo.

«Una ligera reducción en la disponibilidad de agua puede suponer una gran dificultad para los bosques de retener y acumular los nutrientes, que se escapan arrastrados por las fuertes lluvias», explica Jordi Sardans, otro de los autores e investigador del CREAF. También se reducirá la capacidad del suelo y de las especies vegetales para retener el carbono, el cual probablemente retorne a la atmósfera incrementando los niveles de CO2.

Sin embargo, no todos los resultados de la investigación son tan negativos. Se ha visto que en general las especies mediterráneas han mostrado una capacidad rápida de aclimatación y de adaptación a los cambios ambientales naturales o inducidos por los experimentos. Las comunidades de plantas han sufrido cambios en sus genes y en la forma que estos se expresan, lo que habría ayudado a que la sequía y el aumento de temperatura les afecten con menor severidad. Esto sumado a una adecuación y mejora de la gestión forestal en las próximas décadas proporciona una brizna de esperanza para la mitigación de los efectos del cambio climático.

Acceda a la versión completa del contenido

El cambio climático ya amenaza los ecosistemas mediterráneos terrestres

SINC

Entradas recientes

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

1 hora hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

7 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

12 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

13 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

22 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

22 horas hace