El Boletin 2030

El cambio climático descontrolado amenaza con reducir hasta un 24% del PIB mundial en 2100

El trabajo, publicado en la revista PLOS Climate, ha analizado datos de 174 países entre 1960 y 2014 y proyecciones hasta finales de siglo. Sus autores, Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi, han comparado los efectos de distintos escenarios climáticos, desde uno sin más calentamiento hasta el de emisiones más extremas. Los resultados revelan que ninguna economía está a salvo y que las pérdidas podrían ser generalizadas en todos los continentes.

Pérdidas crecientes según el ritmo de calentamiento

Los investigadores proyectan que, si la temperatura global sigue aumentando a un ritmo de 0,04 ºC por año, el PIB per cápita mundial caería entre un 10% y un 11% en 2100. La variabilidad climática natural elevaría la pérdida al 12%-14%. En el escenario más extremo, el desplome alcanzaría entre el 20% y el 24% frente a un escenario sin calentamiento adicional.

Los efectos no serían uniformes: en los países más cálidos y de menores ingresos, la caída del PIB podría ser entre un 30% y un 60% superior al promedio global.

Las economías emergentes serían las más expuestas, pero también los países desarrollados sufrirían pérdidas significativas

El papel de la adaptación y los beneficios de París

Los autores destacan que la adaptación puede reducir parte del impacto, aunque no eliminarlo por completo. Medidas como la modernización de infraestructuras, la innovación agrícola o la planificación urbana resiliente son cruciales para mitigar daños, pero insuficientes si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cumplir con los objetivos del Acuerdo de París —limitar el aumento de la temperatura a 0,01 ºC al año— supondría un beneficio global del 0,25% en comparación con el escenario histórico. Aunque la cifra parece modesta, marcaría la diferencia entre un deterioro profundo y un impacto controlado sobre las economías.

El cumplimiento del Acuerdo de París evitaría pérdidas mucho mayores, aunque el beneficio directo parezca limitado

Impacto macroeconómico más allá de la agricultura

El estudio subraya que el cambio climático no solo afectará a la agricultura, sino también a sectores como el transporte, la industria manufacturera y el comercio minorista, además de provocar efectos persistentes en la productividad y el crecimiento.

Los autores concluyen con un mensaje contundente: ningún país es inmune y las pérdidas serán inevitables si no se aplican medidas urgentes de mitigación y adaptación.

El cambio climático reducirá ingresos en países fríos y cálidos, ricos y pobres por igual

Escenarios de impacto económico
Escenario climático Pérdida PIB per cápita 2100
Calentamiento 0,04 ºC/año 10%-11%
Con variabilidad climática natural 12%-14%
Escenario de emisiones extremas 20%-24%
Países más cálidos y de bajos ingresos 30%-60% más que la media
Cumplimiento Acuerdo de París (0,01 ºC/año) Beneficio global 0,25%

El estudio confirma que el cambio climático representa una amenaza económica global de enorme magnitud. Aunque la adaptación puede amortiguar los efectos, solo una reducción significativa de las emisiones garantizará que las economías no afronten pérdidas irreversibles en las próximas décadas.

Acceda a la versión completa del contenido

El cambio climático descontrolado amenaza con reducir hasta un 24% del PIB mundial en 2100

Elena Esteban

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

5 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

9 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

10 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

11 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

18 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

18 horas hace