El trabajo, publicado en la revista PLOS Climate, ha analizado datos de 174 países entre 1960 y 2014 y proyecciones hasta finales de siglo. Sus autores, Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi, han comparado los efectos de distintos escenarios climáticos, desde uno sin más calentamiento hasta el de emisiones más extremas. Los resultados revelan que ninguna economía está a salvo y que las pérdidas podrían ser generalizadas en todos los continentes.
Los investigadores proyectan que, si la temperatura global sigue aumentando a un ritmo de 0,04 ºC por año, el PIB per cápita mundial caería entre un 10% y un 11% en 2100. La variabilidad climática natural elevaría la pérdida al 12%-14%. En el escenario más extremo, el desplome alcanzaría entre el 20% y el 24% frente a un escenario sin calentamiento adicional.
Los efectos no serían uniformes: en los países más cálidos y de menores ingresos, la caída del PIB podría ser entre un 30% y un 60% superior al promedio global.
Las economías emergentes serían las más expuestas, pero también los países desarrollados sufrirían pérdidas significativas
Los autores destacan que la adaptación puede reducir parte del impacto, aunque no eliminarlo por completo. Medidas como la modernización de infraestructuras, la innovación agrícola o la planificación urbana resiliente son cruciales para mitigar daños, pero insuficientes si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cumplir con los objetivos del Acuerdo de París —limitar el aumento de la temperatura a 0,01 ºC al año— supondría un beneficio global del 0,25% en comparación con el escenario histórico. Aunque la cifra parece modesta, marcaría la diferencia entre un deterioro profundo y un impacto controlado sobre las economías.
El cumplimiento del Acuerdo de París evitaría pérdidas mucho mayores, aunque el beneficio directo parezca limitado
El estudio subraya que el cambio climático no solo afectará a la agricultura, sino también a sectores como el transporte, la industria manufacturera y el comercio minorista, además de provocar efectos persistentes en la productividad y el crecimiento.
Los autores concluyen con un mensaje contundente: ningún país es inmune y las pérdidas serán inevitables si no se aplican medidas urgentes de mitigación y adaptación.
El cambio climático reducirá ingresos en países fríos y cálidos, ricos y pobres por igual
Escenario climático | Pérdida PIB per cápita 2100 |
---|---|
Calentamiento 0,04 ºC/año | 10%-11% |
Con variabilidad climática natural | 12%-14% |
Escenario de emisiones extremas | 20%-24% |
Países más cálidos y de bajos ingresos | 30%-60% más que la media |
Cumplimiento Acuerdo de París (0,01 ºC/año) | Beneficio global 0,25% |
El estudio confirma que el cambio climático representa una amenaza económica global de enorme magnitud. Aunque la adaptación puede amortiguar los efectos, solo una reducción significativa de las emisiones garantizará que las economías no afronten pérdidas irreversibles en las próximas décadas.
La reunión del pasado viernes entre Donald Trump y Volodímir Zelenski se convirtió en un…
Desde Washington, Trump empuja con fuerza simbólica y literal. “¡Op Op!”, parece gritar mientras intenta…
El videojuego se mantiene como el principal motor del ocio digital en España. El salto…
Este recorrido selecciona los mayores golpes por valor, repercusión e impacto patrimonial, con foco en…
La frágil tregua entre Israel y Hamás atraviesa su momento más crítico desde que fue…
El alto el fuego impulsado por la administración de Donald Trump pretendía poner fin a…