El verano de 2025 ha vuelto a registrar récords térmicos en numerosas regiones de Europa. Pero es en las zonas urbanas donde los efectos del calor son más intensos, debido al fenómeno conocido como efecto isla de calor urbano, que hace que la temperatura en las ciudades supere en varios grados a la de las zonas rurales. Este diferencial térmico se debe a factores como la alta concentración de edificios, el uso de materiales como asfalto y cemento, la escasa ventilación y la carencia de espacios verdes.
El impacto no es menor: afecta directamente a la salud pública, especialmente entre los colectivos más vulnerables, como personas mayores y niños. El aumento de las temperaturas nocturnas, cuando el cuerpo debería recuperar su equilibrio térmico, agrava la situación.
El 40% de los europeos vive en ciudades más calientes
Los datos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea muestran que, en verano, las temperaturas en superficie en las ciudades pueden llegar a ser entre 10 y 15°C superiores a las de sus alrededores. Este fenómeno, que afecta al 40% de la población europea, genera un aumento de casi el 19% en los ingresos hospitalarios durante las olas de calor, tensionando aún más los sistemas sanitarios.
Indicador | Valor |
---|---|
Incremento medio en temperatura urbana vs. rural | +2 a +4°C |
Aumento de temperatura en superficie urbana | Hasta +15°C |
Porcentaje de población urbana en Europa | 40% |
Incremento de ingresos hospitalarios en olas de calor | +18,9% |
Una jungla de hormigón sin sombra ni viento
El diseño urbano actual agrava la retención del calor. Materiales como el cemento y el asfalto absorben e irradian el calor durante horas, mientras que edificios altos y calles estrechas impiden la circulación del aire. Las noches se vuelven especialmente sofocantes, y el descanso reparador, casi imposible.
Además, las ciudades más grandes y densamente construidas tienden a ser las más afectadas. Cuanto mayor es la presencia de infraestructura dura, mayor es el efecto isla. A esto se suma la contaminación del tráfico, que actúa como una capa térmica, atrapando el calor.
El calor también tiene clase social
Las consecuencias del calor urbano no son iguales para todos. Las zonas más pobres, donde predominan viviendas mal aisladas, menor acceso a zonas verdes y falta de recursos para sistemas de refrigeración, sufren más intensamente este fenómeno. En cambio, los barrios acomodados, muchas veces situados en la periferia, cuentan con más vegetación y mejores condiciones de habitabilidad.
Variable | Barrios empobrecidos | Barrios acomodados |
---|---|---|
Densidad de urbanización | Alta | Media o baja |
Zonas verdes | Escasas o inexistentes | Abundantes |
Calidad del aislamiento térmico | Baja | Alta |
Acceso a refrigeración natural | Limitado | Frecuente |
Adaptación urbana: soluciones verdes a pequeña escala
Para mitigar el efecto isla, varias ciudades han comenzado a implementar medidas como la plantación de árboles, cubiertas vegetales, calles sombreadas y mapas interactivos para localizar fuentes de agua o refugios del calor. También se apuesta por suavizar superficies y fomentar corredores de viento para mejorar la ventilación.
Sin embargo, las propias autoridades reconocen que estos esfuerzos tienen un alcance limitado. El problema estructural de las ciudades —falta de espacio, presión demográfica y diseño urbano hostil— impide soluciones generalizadas a corto plazo.
Más allá de la adaptación: mitigar el cambio climático
Expertos advierten que el efecto isla urbana se intensificará con el avance del cambio climático, que ya eleva las temperaturas por encima de la media en Europa. En este contexto, la reducción de emisiones de CO2 se convierte en una prioridad urgente. Las ciudades concentran gran parte de estas emisiones, especialmente a través del sector edificios y el transporte.
Algunas regiones han fijado como objetivo reducir sus emisiones en un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Pero si no se actúa con rapidez, advierten, las ciudades europeas podrían volverse inhabitables durante parte del año, siguiendo la tendencia ya observada en regiones cercanas al ecuador.
Objetivo climático | Meta |
---|---|
Reducción de emisiones CO2 (2030) | -55% |
Neutralidad climática | 2050 |
Emisiones atribuibles a edificios | 60% |
Riesgo de ciudades inhabitables | Alto sin mitigación |