El Boletin 2030

El calentamiento de los océanos se acelera y la temperatura superficial bate récords históricos

El análisis de más de 70 científicos confirma que la temperatura media global del océano en primavera de 2024 alcanzó los 21 °C, un máximo histórico. Copernicus advierte que reducir emisiones ya no es suficiente y reclama restaurar ecosistemas y reforzar políticas oceánicas para proteger una economía azul que mueve miles de millones de euros.

Las olas de calor marinas duran más y afectan a un número creciente de regiones, debilitando la capacidad de recuperación de los ecosistemas

El Mediterráneo y el Mar Negro, entre los más afectados

El informe detalla que el Mar Negro se calienta a un ritmo tres veces mayor que la media, mientras que el Báltico casi iguala ese nivel. En el Mediterráneo, el incremento es de 0,41 °C por década, más del doble de la media global.

La subida del nivel del mar amenaza a millones

La elevación del nivel global del mar ha pasado de 31,4 mm por década entre 1999 y 2006 a 40,8 mm por década entre 2016 y 2024. El aumento acumulado desde 1901 alcanza los 228 mm, lo que agrava el riesgo de inundaciones y erosión costera para unos 200 millones de habitantes en zonas litorales.

Periodo Subida media (mm/década)
1999 – 2006 31,4
2007 – 2015 39,3
2016 – 2024 40,8

La subida del mar avanza a un ritmo sin precedentes y amenaza a las poblaciones costeras de todo el planeta

Hielo polar en mínimos y acidificación creciente

El Ártico encadenó cuatro mínimos históricos de hielo entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, con 1,94 millones de km² menos de superficie helada que la media invernal. En la Antártida, 2025 supone el tercer año consecutivo con niveles excepcionalmente bajos: en febrero se midieron 1,6 millones de km² menos que el promedio.

La pérdida de hielo marino en los polos confirma la aceleración del cambio climático

Al mismo tiempo, la acidificación avanza en las zonas con mayor biodiversidad. El 10% de estas áreas se deteriora a un ritmo superior a la media, lo que afecta al 16% de los corales amenazados y al 30% de los gravemente amenazados. A ello se suma la contaminación por residuos plásticos, presentes en todas las cuencas marinas.

Decisiones urgentes basadas en la ciencia

Copernicus reclama que los gobiernos tomen decisiones basadas en la evidencia científica para frenar un proceso que compromete ecosistemas y economías. El mensaje es claro: actuar con rapidez es la única vía para garantizar la sostenibilidad del océano y con ello el futuro del planeta.

Acceda a la versión completa del contenido

El calentamiento de los océanos se acelera y la temperatura superficial bate récords históricos

Elena Esteban

Entradas recientes

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

14 minutos hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

37 minutos hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

44 minutos hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

2 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

2 horas hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

6 horas hace