El bitcoin, en nuevos mínimos de noviembre por la prohibición de su compra con tarjeta
Criptodivisas

El bitcoin, en nuevos mínimos de noviembre por la prohibición de su compra con tarjeta

La criptodivisa retrocede un 13% en las últimas 24 horas, hasta los 7.600 dólares, su cota más baja en dos meses y medio.

Bitcoin

Nuevo varapalo para el mercado de las criptomonedas. Este fin de semana, los cinco mayores emisores de tarjetas de EEUU han anunciado o materializado la prohibición a sus clientes de comprar divisas virtuales con tarjetas de crédito, lo que ha llevado al bitcoin a su nivel más bajo desde mediados del mes de noviembre.

En concreto, la divisa digital ha perdido más de un 13% de su valor en las últimas 24 horas, hasta intercambiarse por alrededor de 7.600 billetes verdes, según la página Coinmarketcap.com. El retroceso desde su máximo de 20.000 dólares alcanzado en diciembre supera el 60%.

Las primeras entidades en activar el veto fueron Bank of America, JPMorgan, Citigroup y Capital One. Pero este lunes, la prohibición de la compra de bitcoins con tarjetas de crédito ha saltado a Europa, con el anuncio de la medida por parte de Lloyds, y los expertos estiman que seguirá extendiéndose por el sector.

Estas decisiones responden a los temores de los prestamistas a verse obligado a hacer frente a las deudas que los clientes puedan incurrir por la pérdida de valor de la criptomoneda.

Más información

Marines de EEUU
La prolongación del ‘shutdown’ amenaza con paralizar la nómina militar y agravar las tensiones entre demócratas y republicanos en Washington.
Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (Foto: Sierakowski Frederic)
El Gobierno de Pedro Sánchez confirma su incorporación al programa de la OTAN que permite comprar misiles y sistemas de defensa estadounidenses para Kiev, en plena ofensiva rusa sobre Pokrovsk.
Estetoscopio sanidad medico enfermeria enfermera
La última estadística oficial de gasto sanitario confirma que los conciertos suman 9.804 millones y suponen el 10% del gasto total en España, con Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza.