Categorías: Economía

El BdE mete prisa al Gobierno para recuperar el factor de sostenibilidad de las pensiones

Mes tras mes, el gasto en pensiones va batiendo nuevos récords y ya supera los 9.600 millones mensuales. Y la tendencia irá a más en los próximos años debido al envejecimiento de la población, según analiza el Banco de España en su último ‘Informe Anual’, conocido hoy, en el que aboga por introducir el factor de sostenibilidad, actualmente suspendido, y recuerda el coste que supondría posponer las reformas.

España gasta actualmente una cifra equiparable a un 10,8% de su PIB en pensiones, porcentaje que podría elevarse en los próximos 30 años hasta el 16,7%, de acuerdo con datos de la AIRef. En ese sentido, el Banco de España considera que “conviene explorar políticas que refuercen el vínculo entre la cuantía de la pensión contributiva recibida y las contribuciones realizadas durante toda la vida laboral y la esperanza de vida prevista en el momento de la jubilación, así como la transparencia y la predictibilidad del sistema de fijación de las prestaciones”.

Manteniendo el sistema de reparto y de prestación definida actual, señala la institución que dirige Pablo Hernández de Cos, “el grado de contributividad del sistema puede reforzarse mediante la introducción de factores de sostenibilidad que ajusten la cuantía de las pensiones al aumento de la esperanza de vida y al crecimiento del PIB”, como ocurre en Alemania o como se contempló en el factor de sostenibilidad introducido en la reforma de 2013, cuya aplicación se suspendió hasta 2023.

El factor de sostenibilidad, que adecua la pensión a la esperanza de vida, supone en la práctica un recorte en toda regla para los pensionistas. En principio estaba previsto que entrase en vigor en enero de 2019, pero un acuerdo entre el Gobierno de Mariano Rajoy y el PNV para sacar adelante los Presupuestos lo retrasó hasta 2023. El socialista Pedro Sánchez no parece tener prisa por incorporar esta media a su Gobierno. De hecho, en su programa electoral prometió una reforma del factor de sostenibilidad.

No es la única recomendación del Banco de España, que apuesta además por la incorporación de “algunos de los elementos de transparencia” que inspiran los modelos en los que las cotizaciones “se contabilizan en una cuenta individual sobre la que se aplica una revalorización en función de determinadas variables demográficas y económicas (como es el caso de Suecia)”. A su juicio, “contribuiría a aumentar la disponibilidad de información sobre los derechos de pensión acumulados, que resulta esencial para que los trabajadores adopten, con la anticipación necesaria, las decisiones de ahorro para la jubilación más adecuadas a su perfil de necesidades de gasto, renta y riqueza”.

Asimismo, “el aumento del ahorro para la jubilación puede complementar las prestaciones del actual sistema público de pensiones”. En 2017, el volumen total de los activos en fondos de pensiones era en España del 13,6% del PIB, algo superior al de Italia, Francia o Alemania (del 10,1%, del 9,8% y del 6,9%, respectivamente), frente al 50,6% en el promedio de la OCDE. Por otra parte, “la conversión de la riqueza acumulada en flujos de renta durante la jubilación requiere de innovaciones financieras que permitan ofrecer productos adecuados a una longevidad mayor y más incierta”, señala el Banco de España.

“La reforma del sistema público de pensiones debe garantizar, además de la sostenibilidad financiera y la suficiencia de sus prestaciones, una distribución equitativa de sus costes y beneficios entre las generaciones actuales y las futuras”, advierte además la institución. En este sentido, “retrasar las necesarias reformas del sistema público de pensiones contribuye a que dicha distribución tenga que hacerse de manera menos equitativa y con el coste de una mayor incertidumbre, lo que perjudica las decisiones de ahorro y de oferta de trabajo de las generaciones actuales”, avisa por último la institución.

Acceda a la versión completa del contenido

El BdE mete prisa al Gobierno para recuperar el factor de sostenibilidad de las pensiones

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

2 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

3 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

4 horas hace

El Gobierno ordena retirar 53.876 pisos turísticos ilegales de las plataformas digitales

Desde el 1 de julio, todos los alojamientos de uso turístico están obligados a inscribirse…

6 horas hace

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

13 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

13 horas hace