La presidenta del BCE, Christine Lagarde
El pasado mes de septiembre, todavía con Mario Draghi al frente, el Banco Central Europeo (BCE) anunciaba el reinicio a partir de noviembre del programa de compras de bonos, a razón de 20.000 millones de euros al mes. La institución, sin embargo, parece tener prisa por dejar su huella en el mercado: en las primeras tres semanas ya ha alcanzado la cifra prevista para todo el mes.
El banco central reinició el QE o quantitative easing a principios de mes, anunciando una compra de 20.000 millones de euros netos cada mes. Sin embargo, “los datos de la semana pasada mostraron que el Eurosistema ya ha comprado 20.000 millones de euros durante las tres primeras semanas de la reanudación del programa”, señala Joost Beaumont, estratega senior de renta fija de ABN Amro.
El experto del banco holandés considera que este movimiento “está en consonancia con las expectativas de que distribuya anticipadamente las compras de activos netos, ya que se tomará un descanso entre el 19 y el 31 de diciembre”, coincidiendo con las fechas navideñas, en las que hay mucha menos actividad en los mercados.
Por otro lado, las cifras semanales de las compras de activos netos del Eurosistema han empezado a dar “una idea más clara” del tamaño relativo de los distintos programas que componen la nueva ronda de la QE, apunta Beaumont. El “mensaje clave” sigue siendo que la parte del programa de compra de deuda pública (PSPP por sus siglas en inglés) “se ha reducido”, mientras que la parte de los programas del sector privado “ha aumentado”.
“Si las compras actuales son un buen reflejo”, la participación del PSPP en las compras netas totales será del 62%, destaca el experto de ABN Amro. Por su parte, el programa de deuda empresarial (CSPP) acapara un 23% de las compras, mientras que el programa de compra de cédulas hipotecarias (CBPP3) ocupa un 12%, dejando un 2% para las titulizaciones respaldadas por activos (ABSPP).
“Esto marca un cambio de enfoque hacia los programas del sector privado”, reflexiona Beaumont, ya que en 2018 la participación media de la deuda empresarial y de las cédulas era del 15% y el 8%, respectivamente, mientras que las compras de deuda pública representaban un 76% del total.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…