Banco Central Europeo
La subida de la inflación refleja “fundamentalmente” un acusado incremento de los precios de los combustibles, el gas y la electricidad, apunta el BCE, que recuerda que en noviembre la tasa de variación del componente energético representó más de la mitad de la inflación general.
Además, la demanda también continúa superando a una oferta restringida en algunos sectores. “Las consecuencias son especialmente visibles en los precios de los bienes duraderos y en los de los servicios de consumo que han reabierto recientemente. Los efectos de base relacionados con la finalización de la reducción del IVA en Alemania siguen contribuyendo a que la inflación sea más alta, pero solo hasta el final de 2021”.
“Existe incertidumbre sobre cuánto tiempo tendrá que pasar para que estos factores desaparezcan”, reconoce el BCE en su boletín. No obstante, en el transcurso de 2022 “se espera que los precios de la energía se estabilicen, los patrones de consumo se normalicen y las presiones sobre los precios derivadas de los cuellos de botella en la oferta mundial se reduzcan”.
No obstante, el retorno gradual de la economía hacia la plena capacidad y la mejora continuada del mercado de trabajo “deberían apoyar un crecimiento más rápido de los salarios”. Los indicadores de mercado y de opinión relativos a las expectativas de inflación a largo plazo se han mantenido prácticamente estables desde la reunión de política monetaria de octubre, aunque, en general, se han aproximado más al 2 % en los últimos meses. Estos factores contribuirán al aumento de la inflación subyacente y a llevar la inflación general hacia el objetivo del BCE del 2 % a medio plazo, creen los economistas del BCE.
Las proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del Eurosistema de diciembre de 2021 sitúan la inflación anual en el 2,6% en 2021, el 3,2% en 2022, el 1,8% en 2023 y el 1,8% en 2024 -muy por encima de los niveles previstos en las proyecciones anteriores de septiembre-. Se prevé que la inflación, excluidos la energía y los alimentos, se sitúe en un promedio del 1,4% en 2021, del 1,9% en 2022, del 1,7% en 2023 y del 1,8% en 2024, niveles que son también más elevados que en las proyecciones de septiembre.
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…
El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…
Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…
El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…
Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…