Economía

El BCE puede estar tranquilo: la inflación no se trasladará a los salarios

A diferencia de otros bancos centrales como la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo (BCE) ha adoptado una postura más prudente respecto a la subida experimentada por la inflación. La institución que dirige Christine Lagarde mantiene que la subida, provocada por los cuellos de botella y los precios de la energía, será transitoria, por lo que no tiene prisa en subir los tipos de interés.

Y un reciente análisis realizado por S&P Global Ratings parece darle la razón al responsable de política monetaria de la eurozona. Al menos en lo que se refiere a los temidos efectos de segunda ronda en los salarios, es decir, aquellos en los que se produce una subida salarial para adecuarse a la subida de precios, alimentando a su vez nuevas subidas de precios.

La “suave” recuperación del mercado laboral en Europa se está traduciendo en un crecimiento “moderado” de los salarios, señalan los expertos del equipo de research. “Los salarios negociados suben un 1,5% en 2021, frente al 1,9% del año anterior”.

No obstante, la rápida recuperación del empleo también significa que Europa vuelve a acercarse a la situación de ‘pleno empleo’ a la que se dirigía antes del Covid-19. La tasa de vacantes (2,5%) está en su punto más alto, y una parte cada vez mayor de las empresas señalan la escasez de mano de obra como factor que limita su producción. “Aunque hemos aprendido a desconfiar de tales estimaciones, la tasa de desempleo en la eurozona se acerca a su nivel estructural (7,6% en 2021, según la OCDE), lo que justifica una aceleración de los salarios negociados hacia el 2%-2,5%”.

Esta parece ser la horquilla de aumentos salariales que están debatiendo actualmente los interlocutores sociales y que ya se han acordado en Alemania para el próximo año. Pero “incluso si el salario mínimo en Alemania se incrementa en un 25% en 2022, como ha propuesto el gobierno, esto sólo beneficiaría a alrededor del 2% de los trabajadores y debe verse a la luz de un aumento salarial del 1,9% en 2022 que los sindicatos alemanes ya han negociado para alrededor del 14% de los trabajadores del país”.

Estos aumentos son coherentes con la encuesta realizada por S&P Global Ratings a sus analistas corporativos, que espera que los salarios suban sólo “un poco” el próximo año.

Sin embargo, el ritmo de los aumentos salariales sigue siendo inferior a los aumentos de productividad previstos para 2022 (3,1%) y no muy superior a los aumentos de productividad previstos para 2023 (1,5%). “Esto sugiere que no es probable que la inflación salarial asome la cabeza pronto. Dicho esto, los ojos estarán puestos en las negociaciones salariales que se celebrarán el año que viene y en los siguientes para ver si se produce un desvío de los salarios, es decir, si la remuneración real aumenta más que los salarios negociados”.

Por otra parte, S&P Global avisa de que “los datos sobre el desempleo pueden estar subestimando las reservas de mano de obra, y no es seguro que los aumentos salariales que se están discutiendo salgan adelante”. La migración de trabajadores a nivel internacional y entre países de la UE, que se detuvo durante los paros, se está reanudando. Esto podría ayudar a reducir la percepción de escasez de mano de obra. Aunque la tasa de desempleo ha vuelto a su nivel anterior a la crisis, no es el caso de una medida más amplia que actualmente se sitúa en el 15,5%, todavía un buen punto por encima de lo que era en 2019. Esta medida incluye el subempleo involuntario, las personas que buscan un trabajo pero no están disponibles, o las personas disponibles pero que no buscan activamente un trabajo.

“En conclusión, hay pocas posibilidades de que las condiciones del mercado laboral en Europa contribuyan a una aceleración significativa y sostenible de la inflación subyacente antes de 2023. El BCE tiene ciertamente más tiempo que otros bancos centrales antes de tener que contrarrestar la inflación salarial mediante subidas de tipos”.

Acceda a la versión completa del contenido

El BCE puede estar tranquilo: la inflación no se trasladará a los salarios

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trump advierte a Zelenski de que Rusia “destruirá Ucrania” si no acepta las condiciones de Moscú

La reunión del pasado viernes entre Donald Trump y Volodímir Zelenski se convirtió en un…

9 horas hace

España, Trump y la OTAN: el circo del gasto militar

Desde Washington, Trump empuja con fuerza simbólica y literal. “¡Op Op!”, parece gritar mientras intenta…

10 horas hace

El sector del videojuego en España crece un 2,9% y supera los 2.400 millones de euros en 2024

El videojuego se mantiene como el principal motor del ocio digital en España. El salto…

10 horas hace

Los mayores robos de arte de la historia: del “Mona Lisa” al asalto del Louvre de 2025

Este recorrido selecciona los mayores golpes por valor, repercusión e impacto patrimonial, con foco en…

11 horas hace

Netanyahu ordena una ofensiva en Gaza tras acusar a Hamás de romper el alto el fuego

La frágil tregua entre Israel y Hamás atraviesa su momento más crítico desde que fue…

18 horas hace

Hamás acusa a Israel de romper la tregua mientras Washington alerta de una posible ofensiva palestina en Gaza

El alto el fuego impulsado por la administración de Donald Trump pretendía poner fin a…

1 día hace