Categorías: Mercados

El BCE calcula que la banca ha suspendido el pago de 27.000 millones en dividendos

La banca europea ha suspendido el pago de más de 27.000 millones de euros en dividendos a sus accionistas a causa de la pandemia de Covid-19, lo que representa un 75% del total que las entidades financieras tenían previsto repartir antes del brote de la enfermedad, según ha detallado en el Parlamento Europeo el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria.

El italiano ha explicado ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara que el instituto emisor recomendó a los bancos retener en sus balances el dinero previsto para dividendos para este año, una cuestión «vital» en este momento para «mantener todo el capital posible dentro del sector bancario».

«La mayoría de los bancos han cumplido nuestra recomendación», ha celebrado Enria. «De los 35.000 millones de euros en dividendos que iban a ser pagados, más de 27.000 millones han sido retenidos totalmente en los balances, y eso es un resultado muy importante», ha especificado.

El máximo responsable de la supervisión bancaria en la UE ha explicado que aquellas entidades que sí han repartido dividendos lo han hecho porque el pago ya había sido aprobado en las juntas de accionistas y, en esos casos, habría sido ilegal parar el desembolso. «Hay algunos casos en los que los dividendos ya habían sido pagados o aprobados, en esos no hemos podido parar los pagos», ha indicado.

Enria ha apuntado que su departamento ha «ajustado» las labores de supervisión a una crisis «sin precedentes» cuyas consecuencias son todavía «impredecibles en gran medida» con el objetivo de asegurar que los bancos pueden seguir prestando a la economía real «y que serán también capaces de apoyar la recuperación».

En cualquier caso, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE ha resaltado que el hecho de que se haya construido en los últimos años parte de la Unión Bancaria «permite una respuesta mucho más unificada y oportuna a la crisis de la que era posible en la crisis financiera de 2008».

«Y gracias a una regulación y supervisión europea más estricta tras la crisis financiera global, los bancos de la eurozona tienen unos balances mucho más fuertes de los que tenían antes de 2008», ha añadido.

En la misma línea, la presidenta de la Junta Única de Resolución, Elke König, ha destacado que el sistema financiero europeo tiene «unos pilares mucho más firmes hoy que los que tenía durante la crisis de hace una década», aunque ha garantizado que el organismo que preside vigila «de cerca» los acontecimientos.

«Las decisivas acciones adoptadas por los gobiernos nacionales, la Comisión Europea, el BCE y la JUR en las últimas semanas deberían hacernos confiar en que el sector bancario pueda resistir el impacto de la Covid-19», ha dicho la alemana ante la misma comisión de la Eurocámara, ante la que ha intervenido antes que Enria.

König, además, ha subrayado que la «caja de herramientas» de la JUR para gestionar potenciales crisis bancarias es «suficiente», así como que el marco vigente es adecuado. Entre las opciones, ha recordado, se encuentra la posibilidad de utilizar fondos públicos para recapitalizar entidades financieras, una ayuda que, sin embargo, sólo se podría conceder bajo «estrictas condiciones».

Las recapitalizaciones preventivas son una excepción en la norma general según la cual los bancos no son rescatados con dinero público, sino que son los accionistas y los acreedores los que asumen las pérdidas. Esta figura sólo ha sido utilizada por ahora una vez, en el rescate del banco italiano Banca Monte dei Paschi di Siena.

Por otro lado, König ha explicado que la JUR seguirá construyendo el Fondo Único de Resolución a pesar de la crisis. En concreto, este año las más de 3.000 entidades financieras europeas tendrán que aportar a esta red de seguridad 9.100 millones de euros, lo que elevará sus fondos hasta los 42.000 millones.

Acceda a la versión completa del contenido

El BCE calcula que la banca ha suspendido el pago de 27.000 millones en dividendos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

8 minutos hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

1 hora hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

2 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

2 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

3 horas hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

9 horas hace