Categorías: Economía

El Banco de España pide usar los fondos europeos para implantar la ‘mochila austriaca’

El Banco de España vuelve a poner sobre la mesa la idea de implantar la ‘mochila austriaca’ en nuestro país, utilizando además dinero del Fondo de Recuperación europeo para sufragar el cambio hacia este sistema.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha intervenido hoy ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso. Una comparecencia que ha dedicado en buena medida al Fondo de Recuperación europeo (NGEU por sus siglas en inglés), del que España recibirá unos 140.000 millones de euros. Estos recursos “serán fundamentales para afianzar la recuperación económica y reducir las posibles secuelas permanentes de la crisis”, ha apuntado, pero “es crucial que la elección de los proyectos sea tal que se maximice la magnitud de su impacto en la actividad económica y las finanzas públicas, lo cual se vería favorecido si la distribución de los recursos se articulara en torno a un plan de reformas estructurales”.

En ese sentido, Hernández de Cos ha valorado que “una parte importante de la responsabilidad de que el crecimiento potencial de nuestra economía sea demasiado reducido recae sobre el limitado uso del factor trabajo”. “En mi opinión, este está muy relacionado con las deficiencias estructurales que, desde hace décadas, lastran el desempeño del mercado laboral en nuestro país”, con “tasas de desempleo significativamente más elevadas que las del resto de los países europeos”.

Además, “la tasa de paro presenta variaciones muy acusadas, lo que, además, da lugar a que la desigualdad aumente de manera sustancial durante las crisis”. Estas oscilaciones “se explican por la elevada tasa de temporalidad y el reducido grado de protección de los trabajadores con contrato de naturaleza temporal frente a aquellos con un contrato indefinido, lo que hace que el ajuste del empleo en las fases recesivas recaiga sobre los trabajadores temporales”.

“La reducción de la elevada dualidad del mercado laboral español debería figurar, por tanto, en un lugar muy destacado de la agenda de las políticas económicas”, ha apuntado el gobernador. En ese sentido, si bien no lo ha mencionado explícitamente en su intervención inicial ante los diputados, en su discurso escrito ha apostado por “la constitución de un sistema en el que el trabajador acumule de modo anticipado una parte de los costes de despido en un fondo individual mientras mantiene su empleo, al modo de la denominada ‘mochila austriaca’”. En el paso hacia este sistema, “el fondo de reconstrucción europeo podría desempeñar un papel muy relevante. En concreto, una parte de los recursos del fondo podrían ser utilizados para financiar los elevados costes de transición a ese modelo”.

El gobernador ha avisado de que “según el grado en que se destinen a fortalecer el crecimiento, el impacto sobre la actividad” en los próximos años de los fondos europeos “puede variar entre apenas unas décimas de PIB a varios puntos”. De acuerdo con las cuentas del Banco de España, por cada 10.000 millones de ejecución temprana de transferencias europeas destinadas a inversiones productivas el impacto estimado sobre el PIB durante los próximos dos años se situaría en el entorno de tres décimas. Por el contrario, si se destinase ese mismo importe a la financiación del gasto, el impacto sobre la recuperación apenas llegaría, en promedio, a una décima del PIB durante los próximos dos años.

La economía española ante la pandemia

Por otro lado, el gobernador ha reiterado que “la caída del PIB español sería muy elevada en 2020”. De media, este año el retroceso sería de entre el −10,5% y al −12,6%, según los distintos escenarios que contempla el Banco de España. Además, el nivel de PIB proyectado al final de 2022 todavía se situaría, en el escenario más favorable, en torno a 2 puntos porcentuales (pp) por debajo del nivel previo a la pandemia, a finales del año pasado, y en más de 6 pp en el escenario más adverso.

De media anual, la tasa de desempleo aumentará significativamente este año (hasta el 17,1% de la población activa en el primer escenario y hasta el 18,6% en el segundo) y también en 2021, antes de comenzar a descender en 2022 (período en el que, de media anual, se situaría en el 18,2 % y el 20,2 % en un escenario y otro).

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco de España pide usar los fondos europeos para implantar la ‘mochila austriaca’

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Los megaproyectos fósiles planeados emitirían 11 veces más Co2 del permitido para frenar el calentamiento global

A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…

1 minuto hace

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

2 horas hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

7 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

9 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

9 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

12 horas hace