Banco de España
El Banco de España ha revisado al alza en una décima su previsión del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2019, hasta una tasa del 2,4%, gracias al “carácter expansivo de las recientes medidas fiscales” recogidas en los Presupuestos Generales del Estado y a la “perspectiva de un tipo de cambio del euro más depreciado que el observado en los trimestres anteriores”.
En concreto, la institución que dirige Pablo Hernández de Cos espera que el PIB se desacelere del 3,1% de 2017 al 2,7% en 2018, el 2,4% en 2019 y el 2,1% en 2020.
Las proyecciones contemplan “una prolongación de la actual fase expansiva, favorecida por los avances alcanzados en la corrección de los desequilibrios macrofinancieros de la economía, que la han provisto de una mayor capacidad de resistencia ante perturbaciones adversas de diversa naturaleza, lo que no impide que se continúe proyectando una moderación del crecimiento del producto a lo largo del horizonte considerado, motivada por diversos factores, como el encarecimiento reciente del petróleo, una cierta desaceleración de los mercados exteriores y una moderación del impacto positivo procedente de la política monetaria sobre las condiciones de financiación”.
No obstante, “el carácter expansivo de las recientes medidas fiscales recogidas en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y la Seguridad Social (PGE) para 2018 contrarrestaría parcialmente los anteriores factores de signo opuesto”.
De la mano de este crecimiento económico, “el avance del empleo por unidad de producto seguirá siendo muy elevado en los próximos años”. El aumento sostenido de la ocupación propiciará descensos continuados de la tasa de paro, hasta situarse, a finales de 2020, cercana al 11%.
En el ámbito de la inflación, se prevé una aceleración del índice de precios de consumo (IPC) en el corto plazo, ligada al ascenso reciente del precio del crudo, mientras que a partir del otoño la contribución del componente energético al crecimiento del indicador general comenzaría a reducirse.
En términos de los promedios anuales, el IPC crecería un 1,9% en 2018 (la misma tasa que en 2017), para posteriormente moderarse hasta el 1,7% y el 1,6% en 2019 y 2020, respectivamente. Las proyecciones actuales de inflación han sido revisadas al alza en 2018 y 2019 (en seis y cuatro décimas, respectivamente), como reflejo sobre todo de la nueva senda esperada del precio del crudo.
Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…
“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…
España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación 7 Wonders, se nos está…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…