Economía

El Banco de España augura una caída de la inflación más fuerte de la esperada en los próximos meses

«Los datos recientes sobre la inflación de la zona del euro y algunos de sus determinantes clave son algo alentadores, pero la situación general aún requiere cautela», ha indicado el banquero central español en un discurso ante el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica-CEAPI, recoge Europa Press.

En este sentido, ha destacado que en la reunión de febrero del Consejo de Gobierno del BCE se tuvo en cuenta la desaceleración observada de la subida de los precios, además de que la fuerte caída de los precios del gas, la relajación de las interrupciones de la cadena de suministro mundial, la apreciación del euro y las condiciones de financiación más estrictas «también apuntaban a que la inflación caerá con más fuerza en los próximos meses de lo previsto en diciembre».

LOS EFECTOS DE LA SUBIDA DEL PRECIO DEL GAS EN LA INFLACIÓN SUBYACENTE

No obstante, ha advertido de que la evidencia histórica sugiere que, incluso si los precios del gas han regresado a niveles cercanos a los anteriores a la guerra en Ucrania, los efectos alcistas sobre la inflación subyacente aún podrían ser significativos a corto plazo.

Asimismo, ha defendido que las medidas fiscales implementadas por los gobiernos para paliar el impacto de la inflación «tendrán efectos compensatorios cuando sean retiradas», lo que podría hacer más persistente el episodio inflacionario, lo que explica que en sus previsiones el BCE haya revisado al alza su pronóstico de inflación para la eurozona en 2024 al 3,4%.

Sin embargo, De Cos ha precisado que algunas de estas medidas toman la forma de topes de precios y, por lo tanto, sus efectos dependen de la magnitud de los aumentos del coste de la energía, por lo que, en un contexto de menores precios energéticos, el techo de precios podría no ser operativo, con lo que el impacto a la baja de estas medidas en 2023 sería, por tanto, menor y, posteriormente, el impacto al alza de su reversión en 2024 también sería menor.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España ha señalado también el impacto en la inflación del tipo de cambio del euro, que en la primera mitad de 2022 contribuyó al alza de los precios por su debilidad frente al dólar, mientras que esta tendencia se revirtió en la segunda parte del año y los primeros meses de 2023.

LA PRESIÓN DE LOS SALARIOS

En cuanto a los salarios, el economista ha advertido de que las presiones de los trabajadores para recuperar el poder adquisitivo perdido podrían ser significativas, especialmente porque las próximas negociaciones salariales se llevarán a cabo en un contexto de mercado laboral ajustado en el que el paro se mantuvo en diciembre en el mínimo histórico del 6,6% y el grado percibido de escasez de mano de obra por parte de las empresas también se ha estabilizado en niveles muy altos en términos históricos.

«Por lo tanto, debemos monitorear la evolución de los salarios y los márgenes para identificar la posible aparición de efectos de segunda ronda sobre la inflación«, ha señalado.

Asimismo, para De Cos la reapertura de la economía China plantea por un lado desafíos para la evolución de la inflación relacionados con el mayor consumo del gigante asiático, pero también ha indicado que puede aliviar con mayor celeridad los problemas de la cadena de suministro.

En cualquier caso, el gobernador del Banco de España ha recordado que el Consejo de Gobierno del BCE, del que forma parte, acordó en su reunión de febrero elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos y anticipó otra subida similar para el mes de marzo, a partir de cuando la institución examinará los datos disponibles para evaluar sus alternativas.

En este sentido, el economista español ha subrayado que en la reunión de marzo el BCE contará con una nueva ronda de proyecciones macroeconómicas, incluida una reevaluación exhaustiva de las perspectivas de inflación de la zona euro, por lo que estará en una mejor posición para juzgar la senda más apropiada, de manera consistente con un enfoque dependiente de los datos.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco de España augura una caída de la inflación más fuerte de la esperada en los próximos meses

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

10 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

11 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

11 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

18 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

19 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

20 horas hace