Banco Central Europeo
Las fusiones de los grandes bancos españoles, como la que negocian CaixaBank y Bankia o BBVA y Banco Sabadell, puede suponer un paso previo para un proceso de consolidación transeuropeo, pero todavía queda tiempo para llegar a ese punto. Es una de las conclusiones que pueden sacarse de la primera jornada del ‘XXVII Encuentro del Sector Financiero’ organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC, en la que han participado algunos de los primeros espada de la banca española.
“La consolidación de bancos más grandes puede verse como un paso previo para una consolidación europea”, ha reconocido el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, pero todavía “falta algo” para llegar a este punto. “Para una consolidación europea, que implicaría que de verdad tenemos bancos europeos, queda un poco, porque requiere abrir las fronteras europeas de la banca”, ha insistido el banquero.
A su juicio, un proceso de este tipo requiere una “apuesta decidida por una Unión Bancaria”, con la creación de un fondo de garantías de depósitos común y un fondo de resolución común, ha apuntado Sevilla, que cree que también los países deben estar dispuestos a perder “cierta soberanía sobre las entidades”.
Sevilla incluso se ha hecho eco de una idea planteada por el Banco de Japón, que ofrece un descuento en el tipo de depósito a los bancos que se fusionen para alentar el proceso.
El primero en intervenir ha sido el consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, que ha reconocido que de momento existe un apetito “relativamente bajo” por fusiones bancarias europeas. En primer lugar, ha reflexionado que si bien en las fusiones nacional “está muy testada” la utilidad de la “consolidación como medio de mejorar la rentabilidad”, en las transacciones europeas “este camino no está trillado” y “no está claro qué puedes conseguir”.
“El mercado único no es tan único”, ha añadido Álvarez, ya que “no tenemos un fondo de garantía común”, el mercado de capitales “es embrionario y no acaba de funcionar” y “desde el punto de vista regulatorio “se favorece a los bancos pequeños y penaliza a los grandes”.
Por parte del Banco Central Europeo (BCE), Edouard Fernández-Bollo, miembro del Consejo de Supervisión de la institución, ha recordado no obstante Europa es “una única jurisdicción”, por lo que ha rechazado el término de “fusiones transfronterizas”. Dicho esto, el banquero central ha reconocido que “está claro es que dada la situación de los mercados, es más fácil reducir costes inmediatamente en una fusión nacional que en una transfronteriza”. Sin embargo, ha recordado que “en cambio” estas últimas operaciones “pueden aportar una diversificación muy útil para mejorar la eficacia de los bancos”.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…