El azúcar, a precio de oro: se dispara hasta un 98% en Europa en un año
El ránking del día

El azúcar, a precio de oro: se dispara hasta un 98% en Europa en un año

La subida en los precios de los alimentos se nota, y mucho, en el coste del azúcar, disparado en los últimos meses.

Azúcar
Azúcar

La cesta de la compra está por las nubes. La subida en los precios de los alimentos provoca que cada vez cueste más llenar la despensa. Las ofertas o los 2×1 están a la orden del día. Uno de los productos cuyo coste más se ha disparado es el azúcar. De media su precio se ha incrementado un 61% en la UE en un año, aunque llega al 98% en algún país.  

Así lo destaca un estudio de Eurostat, que apunta que los datos mensuales indican un aumento continuo de las tasas de variación interanuales a partir de agosto de 2021, alcanzando el 61% en febrero y marzo de 2023. Esto significa, explica, que los precios del azúcar en la Unión Europea en esos dos meses fueron, de media, un 61% superiores a los de los mismos meses de 2022.  

ranking 4 mayo grafico

La tasa de variación anual de marzo de 2022 fue casi seis veces menor (11%), mientras que la diferencia es aún mayor dos años atrás, en marzo de 2021, cuando la tasa fue del 1,6%.   

En marzo de 2023, detalla la Oficina Estadística europea, las subidas más altas en la inflación anual del azúcar se registraron en Chequia (97,5%) y Estonia (97,1%). Por detrás, Polonia (81,6%), Alemania (71,7%) y Letonia (70,3%).  

Ningún país se ha librado de los aumentos. Eso sí, en Hungría y en Luxemburgo han sido más pequeños: un 17% y un 19%, respectivamente. En Bélgica (35%), Bulgaria (36%) e Irlanda (37%) se quedaron por debajo del 40%, mientras que en España se sobrepasó el 50%. En concreto, aumentó un 50,4%.  

Más información

Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.
Cultura
El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.
Clara Selva Olid reclama medidas públicas para reducir la discriminación que sufren las mujeres en la menopausia. / Oriol Duran
Clara Selva Olid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, centra su trabajo en el climaterio de la mujer, el periodo vital de transición de la etapa fértil a la no fértil por el que transitan todas las personas con útero, con el objetivo de romper la discriminación que aún lo rodea y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida.