El coste de la vivienda en alquiler ha batido un nuevo récord histórico, alimentado por la intensa competencia de inquilinos que buscan piso y una oferta cada vez más limitada.
En apenas un año, el desembolso mensual para acceder a un contrato de alquiler ha aumentado de manera notable, superando por primera vez los 14 euros por metro cuadrado de media.
Las últimas cifras publicadas por Idealista demuestran la magnitud de un fenómeno que, tal y como alerta su portavoz, Francisco Iñareta, deja al mercado inmobiliario “herido de muerte”.
Primera señal de alarma: aumentos récord
La subida interanual del 10,3% sitúa el precio del alquiler en niveles nunca vistos. Durante el primer trimestre del año, el incremento acumulado ya alcanza el 3,5%, mientras que solo en marzo la variación ha sido de un 0,5% frente a febrero.
“La oferta es la más baja que ha habido nunca, los precios marcan máximos históricos y la competencia por poder acceder a una vivienda es feroz”, asegura el portavoz de Idealista
El encarecimiento viene motivado por la escasez de oferta, cada vez menor, y la creciente demanda, que empuja a los precios al alza. Según Idealista, el impacto de las políticas gubernamentales podría acelerar aún más esta tendencia, al desincentivar la entrada de inversores y limitar la participación de nuevos propietarios en el mercado.
Capitales con mayores subidas
Todas las capitales de provincia, salvo Lleida, han incrementado el alquiler en los últimos doce meses. Teruel lidera los ascensos con un 18,8%, seguida de Castellón de la Plana (16%), Santa Cruz de Tenerife (14,2%), Ávila (14,2%) y Lugo (14%).
Entre los grandes mercados, destacan los repuntes de Valencia (13,2%), Barcelona (13,2%), Madrid (12,2%) y Palma (11%), mientras que Málaga (9,7%), Alicante (9,4%), Bilbao (8,3%), Sevilla (7,9%) y San Sebastián (3,5%) mantienen subidas más moderadas.
Barcelona encabeza la lista de ciudades más caras para alquilar, con 23,5 euros/m2, seguida de Madrid (21,2 euros/m2) y San Sebastián (17,7 euros/m2). En la parte más económica se sitúan Zamora (7,3 euros/m2), Ourense (7,4 euros/m2), Ciudad Real (7,4 euros/m2), Badajoz y Jaén (7,6 euros/m2).
“Madrid es la Comunidad con los alquileres más caros (19,3 euros/m2), seguida de Baleares (18,5 euros/m2), Cataluña (18,4 euros/m2) y Euskadi (14,4 euros/m2)”
El mapa provincial y autonómico
En el conjunto de las provincias españolas, Teruel registra la mayor subida (+18,6%), seguida de Ávila (16,7%), Zamora (14,6%), Valencia (14,5%) y Asturias (13,5%). Las provincias más costosas son Barcelona (20 euros/m2), Madrid (19,3 euros/m2), Baleares (18,5 euros/m2) y Guipúzcoa (15,9 euros/m2). Jaén se queda como la provincia más asequible, con 6,1 euros/m2.
En el ámbito autonómico, Madrid y Asturias lideran las subidas con un 13,5% y un 13,1%, respectivamente. Les siguen la Comunitat Valenciana (12,3%), Aragón (11,8%), Cataluña (11,3%), La Rioja (11,2%) y Andalucía (11,1%). Por el contrario, Navarra presenta el menor incremento, con un 5,4%.