Mercado inmobiliario

El alquiler se dispara un 24% en dos años pese a la Ley de Vivienda y la oferta cae un 17%

La Ley por el Derecho a la Vivienda, aprobada hace dos años con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda y contener los precios del alquiler, ha coincidido con una fuerte contracción de la oferta y un incremento sin precedentes de la demanda. Según el portal inmobiliario Idealista, los precios del alquiler han subido una media del 24% en España, alcanzando los 14,3 euros por metro cuadrado, un nuevo máximo histórico.

Barcelona (23,8 €/m²), Madrid (21,4 €/m²) y San Sebastián (18 €/m²) lideran el ranking de ciudades con los alquileres más caros del país. Les siguen Palma (17,3 €/m²), Valencia (15,5 €/m²), Málaga (15,4 €/m²) y Bilbao (15 €/m²).

Hasta 25 capitales de provincia han alcanzado máximos históricos en el precio del alquiler

Subidas de precio desiguales en las capitales

Aunque el encarecimiento ha sido generalizado, algunas ciudades destacan especialmente por el alza en sus rentas. Segovia ha visto aumentar los alquileres un 39%, seguida de Valencia (35%), Madrid (31%) y Santa Cruz de Tenerife (30%). En Barcelona, Alicante, Málaga y Palma, el incremento ha sido del 24% o más.

Por debajo de la media nacional, se sitúan Zaragoza y Murcia (ambas con un 19%), Las Palmas de Gran Canaria (16%), Sevilla (15%), Bilbao y San Sebastián (13%).

Una demanda en auge frente a una oferta menguante

Uno de los efectos más llamativos de estos dos años es el incremento del 79% en la demanda de pisos en alquiler. Antes de la entrada en vigor de la ley, cada anuncio recibía una media de 19 interesados. Hoy, la competencia por un piso se ha duplicado o más en dos tercios de las capitales.

El alquiler de temporada ya representa casi la mitad del mercado en Barcelona

Ciudades como Bilbao (194%), Sevilla (142%), Palma (109%) o Barcelona (99%) muestran una presión especialmente alta. En Madrid, la demanda ha crecido un 60%, mientras que en Valencia y Málaga, el aumento ha sido más moderado, con un 14% y un 9% respectivamente.

Paralelamente, la oferta de viviendas en alquiler permanente ha caído un 17% en el conjunto de España. Casos extremos como Córdoba (-66%), Oviedo (-52%) o Barcelona (-46%) reflejan una fuerte retirada del mercado.

El auge del alquiler de temporada como alternativa

En un contexto de menor rentabilidad percibida y mayor regulación, muchos propietarios están optando por trasladar sus viviendas al mercado del alquiler de temporada. Este tipo de arrendamiento ha crecido un 25% interanual en el primer trimestre de 2025, y ya representa el 14% del total del mercado de alquiler.

Ciudades como Barcelona (47%) y San Sebastián (37%) lideran esta transición, seguidas por Badajoz (27%), Girona (26%) y Cádiz (22%). En Madrid y Bilbao, el alquiler de temporada supone un 17% y 15% respectivamente, y en zonas menos tensionadas, apenas tiene presencia.

Acceda a la versión completa del contenido

El alquiler se dispara un 24% en dos años pese a la Ley de Vivienda y la oferta cae un 17%

Mónica Martínez

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

2 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

6 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

7 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

7 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

14 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

15 horas hace