El Boletin 2030

El Acuerdo de París podría evitar 57 días de calor extremo al año si se cumplen los compromisos climáticos

El estudio, elaborado por 18 científicos de Climate Central y World Weather Attribution, sostiene que incluso con ese avance el mundo se encamina hacia un futuro peligrosamente caluroso si no se refuerzan las políticas para abandonar los combustibles fósiles.

Un pacto que marca la diferencia

Adoptado en 2015 por 195 países y la Unión Europea, el Acuerdo de París es el primer tratado internacional jurídicamente vinculante para frenar el cambio climático. Su objetivo es mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de los 2 °C y hacer todo lo posible por no superar los 1,5 °C.

El informe revela que, sin este pacto, el planeta se habría encaminado hacia un calentamiento de 4 °C, lo que habría supuesto 114 días de calor extremo al año.

Hoy, gracias a los compromisos nacionales, ese riesgo se reduce y el número de jornadas extremadamente calurosas podría caer en promedio en 57 días.

El Acuerdo de París evita parte de los peores efectos del calentamiento, pero el mundo sigue avanzando hacia un escenario de riesgo climático

Impacto desigual según el país

Los beneficios del Acuerdo no se reparten de manera homogénea. El estudio destaca grandes diferencias entre regiones y continentes.

Mientras que Kenia podría librarse de 82 días de calor extremo al año y México de 77, España reduciría solo 27 jornadas respecto al escenario previo a París.

País Días menos de calor extremo (respecto a 4 °C)
Kenia 82
México 77
Brasil 69
Egipto 36
Australia 34
Estados Unidos 30
India 30
China 29
Reino Unido 29
España 27

Estas disparidades reflejan la influencia de la latitud, la geografía y la vulnerabilidad climática de cada región.

El alivio del calor no será igual para todos: los países más pobres y cálidos siguen siendo los más expuestos al riesgo climático

El calor, un enemigo silencioso

El calor extremo es el fenómeno meteorológico más mortal del mundo. Provoca cerca de medio millón de muertes al año, aunque su impacto se subestima frente a otros desastres como las inundaciones o los huracanes.

Desde 2015, el aumento de solo 0,3 °C ha generado 11 días adicionales de calor extremo y ha multiplicado por diez las probabilidades de olas de calor en zonas como la Amazonia o el Sahel.

Los científicos advierten que los efectos del calor crecen con cada fracción de grado. Por eso, mantener la temperatura “muy por debajo de los 2 °C” es esencial para limitar los daños humanos y económicos.

Cada décima de grado adicional agrava los impactos del calor y multiplica las muertes evitables

Adaptación lenta y políticas insuficientes

Pese al aumento de la conciencia sobre el calor extremo, la financiación para la adaptación y la inversión en sistemas de alerta temprana siguen siendo insuficientes.

La mitad de los países ya dispone de planes nacionales contra el calor, pero muchos carecen de recursos para aplicarlos.

Los expertos insisten en que el paso más efectivo es abandonar el petróleo, el gas y el carbón con mayor rapidez. Reclaman además medidas concretas para reforzar la sanidad, ampliar las zonas verdes y mejorar la eficiencia energética de los hogares.

La transición energética no es solo una meta climática, es una cuestión de salud y de justicia social

Un camino estrecho hacia la seguridad climática

El estudio confirma que el Acuerdo de París funciona, pero no basta por sí solo para evitar los peores efectos del calentamiento.

Cumplir los compromisos actuales dejaría al planeta en un escenario de 2,6 °C, aún muy por encima del límite seguro de 1,5 °C.

Sin políticas más ambiciosas y financiación internacional, el mundo seguirá sufriendo olas de calor más largas, muertes evitables y costes económicos cada vez mayores.

Acceda a la versión completa del contenido

El Acuerdo de París podría evitar 57 días de calor extremo al año si se cumplen los compromisos climáticos

Elena Esteban

Entradas recientes

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

2 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

2 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

3 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

10 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

10 horas hace

EEUU se ausenta del examen de Derechos Humanos de la ONU y marca un precedente histórico

El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…

11 horas hace