Economía

El aceite es un 56% más caro desde enero de 2021 y los huevos y lácteos, un 16%

«El aumento de los precios de las materias primas alimenticias que se está produciendo a escala global está repercutiendo intensamente en los precios de consumo de estos productos que afrontan los hogares», apunta el informe titulado ‘El aumento de los precios de las materias primas alimenticias y su traslación a los precios de consumo en el área del euro’.

El análisis detallado de los diferentes grupos de alimentos muestra que los aumentos de precios están siendo muy generalizados e intensos para todos ellos en el área del euro. En junio, el precio del aceite en el área del euro aumentó un 29% interanual, y los cereales y el café un 11%, mientras que lácteos y huevos, y carne lo hicieron en torno a un 12%. En dicho mes, en España, el precio del aceite se incrementó un 37% interanual, y los cereales, el café, los lácteos y huevos, y la carne lo hicieron en torno a un 16%, 11%, 16% y 10%, respectivamente.

Como consecuencia de estas dinámicas, desde enero de 2021, en el área del euro, el aceite es ahora un 34% más caro, y los cereales y los lácteos y huevos son un 12% y 13% más costosos, respectivamente. En España, los precios han aumentado de forma más notable desde principios de 2021: un 56% el aceite, un 17% los cereales, un 16% los lácteos y huevos, y un 10% la carne.

Así, la escalada de los precios de las materias primas alimenticias que se está produciendo a nivel global desde principios de 2021 está repercutiendo en los precios de consumo del área del euro y de España, y explica una parte importante del aumento de la inflación general en los últimos trimestres.

El peso que suponen los alimentos en la cesta de la compra determina en gran medida el impacto heterogéneo del aumento del precio de las materias primas alimenticias en los distintos países. Mientras que en el conjunto del área del euro este peso se sitúa en el 17% y los alimentos han contribuido 0,9 puntos porcentuales (pp) al avance del índice armonizado de precios de consumo (IAPC), en promedio, en los tres últimos trimestres, en España el peso asciende a un 22% y la contribución promedio ha sido de 1,4 pp.

De acuerdo con la información más reciente, correspondiente a junio, la contribución de los alimentos a la tasa de inflación general en España fue de 2,9 puntos, frente a 1,7 puntos en la UEM.

Con todo, el Banco de España estima que un aumento transitorio de un 10% en la tasa de variación de los precios de las materias primas alimenticias repercute en una subida de la inflación total del área del euro (IAPC) de unas tres décimas al cabo de doce meses.

PRESIONES ALCISTAS DE ESTOS PRECIOS CON LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA

La evolución futura de los precios de los alimentos está sujeta a una «elevada incertidumbre», según se advierte en el informe. Si bien las previsiones disponibles, tanto de instituciones como el Banco Mundial como de los mercados de futuros alimenticios, apuntan a una cierta tendencia a la baja en los próximos años,

Según señala el Banco de España, por una parte, estos países son importantes productores de materias primas alimenticias, como los cereales, y sus capacidades de producción y de exportación se encuentran significativamente limitadas.

Por otra parte, el conflicto está afectando a los precios de la energía y de los fertilizantes, que son dos suministros cruciales en los procesos de producción de las actividades agrícolas.

Asimismo, apunta a que la escalada de los precios y las disrupciones en la oferta proveniente de Rusia y de Ucrania, junto con algunos desarrollos climáticos adversos, están llevando a algunos países a prohibir o a imponer restricciones a las exportaciones de algunas materias primas alimenticias, lo que supone un tensionamiento adicional de las cadenas globales de suministro de los alimentos, con el potencial de generar aumentos adicionales muy persistentes de los precios internacionales.

Acceda a la versión completa del contenido

El aceite es un 56% más caro desde enero de 2021 y los huevos y lácteos, un 16%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

13 minutos hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

53 minutos hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

2 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

10 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

11 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

11 horas hace