Economía

El Abogado General de la UE no ve medidas “efectivas” en España para sancionar el abuso de temporalidad

Sin embargo, el Abogado General reconoce que en el ordenamiento jurídico español “no parecen existir medidas efectivas que permitan sancionar debidamente el abuso”. Así ha respondido al Tribunal Supremo español después de que la Justicia española elevara una consulta al TJUE en relación a la temporalidad.

Por ello, el Abogado General ha recomendado al TJUE que en una futura sentencia recuerde al Supremo español que incluya estos principios recogidos en el Acuerdo Marco contenido en la Directiva sobre el trabajo de duración determinada, recoge Europa Press.

El Abogado General ha recordado que el Tribunal de Justicia ha declarado en numerosas ocasiones que la conversión de sucesivos contratos de duración determinada en un contrato o relación de empleo por tiempo indefinido “no es obligatoria para los Estados miembro”, por lo que “jamás” ha exigido, o siquiera sugerido, que se reconozca la condición de personal laboral fijo o la de funcionario de carrera a un trabajador en la Administración Pública sin que haya superado previamente los procesos selectivos o los concursos, oposiciones o concursos-oposiciones previstos en la legislación de cada país.

Sancionar el uso abusivo

No obstante, considera que el ordenamiento jurídico interno debe contener al menos otra medida efectiva que permita evitar y, en su caso, sancionar la utilización abusiva de sucesivos contratos de duración determinada.

“La adopción de medidas sancionadoras disuasorias frente a los autores del abuso (carácter punitivo) no es suficiente si no hay medidas destinadas a eliminar efectivamente las consecuencias de dicho abuso para la víctima (carácter compensatorio), a través, en concreto, de la reparación íntegra del perjuicio sufrido por el trabajador”, ha expuesto en su pronunciamiento.

En este sentido, el Abogado General considera que la conversión de un contrato de trabajo de duración determinada en un contrato fijo no puede constituir, “por sí sola”, una medida efectiva para compensar el perjuicio sufrido por el trabajador víctima del abuso, especialmente en los casos más graves en los que “los órganos jurisdiccionales nacionales constaten que el incumplimiento del Acuerdo Marco se ha producido durante un dilatado período de tiempo”.

“Esa medida consiste, concretamente, en convertir una serie de contratos temporales en un único contrato, pero igualmente temporal, cuya duración queda al arbitrio de la Administración”, ha añadido seguidamente.

Precariedad

El Abogado General ha indicado que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha equiparado los derechos de los indefinidos no fijos con los del personal fijo, especialmente en materia de remuneración, promoción profesional o incentivos, sin perjuicio de requerir a la Administración empleadora para que la plaza sea convocada a concurso público.

Aunque esta equiparación entre los derechos “ha mejorado la situación de los trabajadores que llevan en situación precaria”, al reducir de este modo las posibles diferencias de trato entre trabajadores que desempeñan funciones idénticas, no les permite “disfrutar de la estabilidad en el empleo”, que el legislador de la Unión concibe como un elemento fundamental de la protección de los trabajadores por el Acuerdo Marco, según la citada agencia.

Así, considera que para que una medida sancionadora sea “efectiva, disuasoria y proporcionada” para garantizar la plena eficacia de las normas adoptadas en aplicación del Acuerdo Marco, debe establecer, por una parte, un sistema que permita la “reparación íntegra del perjuicio sufrido por el trabajador por el uso abusivo de sucesivos contratos de duración determinada”.

Cálculo de la indemnización

Para ello, pide tomar en consideración, en el cálculo de la cuantía de la indemnización, la “gravedad de la violación, incluida su duración”, y, por otra parte, un mecanismo para “sancionar a la Administración Pública responsable que sea suficientemente concreto, previsible y aplicable y que no puede limitarse a una mera posibilidad abstracta o puramente teórica”.

Acceda a la versión completa del contenido

El Abogado General de la UE no ve medidas “efectivas” en España para sancionar el abuso de temporalidad

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

3 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

3 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

4 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

11 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

11 horas hace

EEUU se ausenta del examen de Derechos Humanos de la ONU y marca un precedente histórico

El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…

12 horas hace