El 92% de las importaciones españolas a Argelia se concentran en combustible

Argelia

El 92% de las importaciones españolas a Argelia se concentran en combustible

España también importa abonos (3,2%) y productos químicos (2,5%) y, en menor medida, semillas oleaginosas y plantas industriales (0,5%) y pescados, crustáceos y moluscos (0,4%).

Puerto de Gijón
Puerto de mercancías
El 92% de las importaciones españolas a Argelia se concentran en combustibles, aceites y minerales y alcanzaron los 2.056 millones de euros entre enero y julio de 2021, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.. En los primeros siete meses de 2021 las importaciones españolas a Argelia ascendieron a 2.237 millones de euros y junto con los combustibles, que acaparan el 92%, España también importa abonos (3,2%) y productos químicos (2,5%) y, en menor medida, semillas oleaginosas y plantas industriales (0,5%) y pescados, crustáceos y moluscos (0,4%). Por su parte, España exportó a Argelia bienes por 1.111 millones de euros entre enero y julio de 2021. Las principales rúbricas de las exportaciones fueron fundición, hierro y acero (8,3%), máquinas y aparatos mecánicos (8,1%), papel y cartón (6,7%), combustibles, aceites y minerales (5,7%) y materias plásticas y sus manufacturas (5,5%). De esta forma, la tasa de cobertura de las exportaciones e importaciones entre España y Argelia se situó en los primeros siete meses de 2021 en el 49,7%, ya que las importaciones españolas a Argelia (2.237 millones) duplican las exportaciones de España al país (1.111 millones). Argelia anunció ayer la suspensión del Tratado de Amistad con España, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmara en sede parlamentaria su giro respecto al Sáhara, lo que tendrá importantes repercusiones en términos económicos y comerciales. En concreto, el capítulo dos del Tratado, que se firmó en 2002, contempla la cooperación económica y financiera, comprometiéndose España y Argelia a impulsar y reforzarlas con el fin de procurar la dinamización y modernización de la economía argelina mediante un impulso de las inversiones recíprocas. Para ello, preveían impulsar los contactos entre los sectores productivos y de servicios de ambos países, así como los proyectos de inversión y las sociedades mixtas. Entre los ámbitos de cooperación económica se precisó con especial atención el de los proyectos de infraestructura, particularmente en los campos de la energía, obras públicas y viviendas, transportes y comunicaciones, pesca marítima, protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales.

El 92% de las importaciones españolas a Argelia se concentran en combustibles, aceites y minerales y alcanzaron los 2.056 millones de euros entre enero y julio de 2021, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En los primeros siete meses de 2021 las importaciones españolas a Argelia ascendieron a 2.237 millones de euros y junto con los combustibles, que acaparan el 92%, España también importa abonos (3,2%) y productos químicos (2,5%) y, en menor medida, semillas oleaginosas y plantas industriales (0,5%) y pescados, crustáceos y moluscos (0,4%).

Por su parte, España exportó a Argelia bienes por 1.111 millones de euros entre enero y julio de 2021. Las principales rúbricas de las exportaciones fueron fundición, hierro y acero (8,3%), máquinas y aparatos mecánicos (8,1%), papel y cartón (6,7%), combustibles, aceites y minerales (5,7%) y materias plásticas y sus manufacturas (5,5%).

De esta forma, la tasa de cobertura de las exportaciones e importaciones entre España y Argelia se situó en los primeros siete meses de 2021 en el 49,7%, ya que las importaciones españolas a Argelia (2.237 millones) duplican las exportaciones de España al país (1.111 millones).

Argelia anunció ayer la suspensión del Tratado de Amistad con España, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmara en sede parlamentaria su giro respecto al Sáhara, lo que tendrá importantes repercusiones en términos económicos y comerciales.

En concreto, el capítulo dos del Tratado, que se firmó en 2002, contempla la cooperación económica y financiera, comprometiéndose España y Argelia a impulsar y reforzarlas con el fin de procurar la dinamización y modernización de la economía argelina mediante un impulso de las inversiones recíprocas. Para ello, preveían impulsar los contactos entre los sectores productivos y de servicios de ambos países, así como los proyectos de inversión y las sociedades mixtas.

Entre los ámbitos de cooperación económica se precisó con especial atención el de los proyectos de infraestructura, particularmente en los campos de la energía, obras públicas y viviendas, transportes y comunicaciones, pesca marítima, protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…