Categorías: El Boletin 2030

El 64% de la población de 50 países cree que el cambio climático supone una emergencia global

El 64 por ciento de habitantes en 50 países que representan a más de la mitad de la población mundial considera que el cambio climático supone una emergencia global, según la mayor encuesta realizada por la Universidad de Oxford para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La encuesta ‘Peoples’ Climate Vote (el Voto por el clima)’ es la mayor encuesta de opinión pública realizada sobre el cambio climático ya que abarca a 50 países con más de la mitad de la población mundial. Además, incluye más de medio millón de personas menores de 14 años, un segmento demográfico clave que normalmente no puede participar en los procesos electores normales.

Los resultados detallados de la encuesta, desglosados por edad, género y nivel educativo, serán trasladados a gobiernos de todo el mundo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ente organizador de la innovadora encuesta junto con la Universidad de Oxford.

En muchos de los países participantes, esta es la primera vez que se realiza una encuesta de opinión a gran escala sobre el cambio climático. Los resultados buscan aportar información a las negociaciones en la Cumbre del Clima de la ONU (COP26) que tendrá lugar el próximo mes de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido).

La encuesta preguntó a los participantes si consideran que el cambio climático es una emergencia global y si estaban a favor de dieciocho políticas climáticas clave dentro de seis ámbitos de actuación: energía, economía, transporte, agricultura y alimentación, naturaleza, y protección de las personas.

Los resultados reflejan que muchas veces los ciudadanos desearían políticas climáticas amplias que superen el marco de medidas actual. Por ejemplo, en ocho de los diez países encuestados con las emisiones más altas del sector eléctrico, una mayoría dio su respaldo a las energías renovables.

En cuatro de cada cinco países con las emisiones más altas a consecuencia de los cambios en el uso de la tierra y con datos suficientes sobre las políticas preferidas, se observó un respaldo mayoritario a la conservación de los bosques y de la tierra al tiempo que en nueve de cada diez países con una población más urbanizada se mostraron a favor del uso de coches y autobuses eléctricos, o de bicicletas.

El administrador del PNUD, Achim Steiner, ha subrayado que «independientemente de cuál sea su origen, los ciudadanos coinciden en que el cambio climático constituye una emergencia global».

Además, ha destacado que también muestra que las personas «son conscientes» de la escala de acción que se necesita, desde una agricultura respetuosa con el clima, a la protección de la naturaleza, y la inversión en una recuperación verde».

«El ‘Voto por el clima’ otorga a los países un mandato claro para adoptar medidas climáticas amplias con el apoyo de la opinión pública», señala.

La innovación en esta encuesta del PNUD es que fue distribuida a través de redes de juegos para dispositivos móviles con el propósito de incluir a grupos de personas a las que es difícil acceder con los métodos de encuesta tradicionales, como los menores de 18 años.

Expertos en demoscopia de la Universidad de Oxford procedieron a una ponderación de la enorme muestra obtenida para hacerla representativa de los perfiles de edad, género y nivel educativo de los países participantes en la encuesta y cuenta con un margen de error de +/-2%.

Las políticas que recibieron más apoyo fueron las de conservación de los bosques y la tierra (54% de respaldo público), más energía solar, eólica y renovable (53%), adopción de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (52%), y mayores inversiones en negocios y empleos verdes (50%).

El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, defiende que la encuesta del sondeo de opinión sobre el cambio climático «más importante jamás realizada» ha mostrado que las redes de los juegos para dispositivos móviles pueden no solo llegar a mucha gente, sino que son capaces también de atraer la participación de diferentes tipos de personas en un grupo diverso de países.

«El Voto por el clima nos ha dejado una abundancia de información sobre la opinión pública que nunca hasta ahora habíamos visto», ha manifestado Fisher que celebra que el reconocimiento de la emergencia climática «está mucho más extendido» de lo que se pensaba anteriormente.

El profesor subraya también que los resultados muestran también claramente que la mayoría de la población quiere medidas de política robustas y amplias y que la encuesta revela una vinculación directa entre el nivel educativo de la persona y su deseo de que se adopten medidas climáticas.

En concreto, concluye que existe un reconocimiento muy elevado de la emergencia climática entre los encuestados con educación universitaria en todos los países, desde países menos adelantados como Bhután y la República Democrática del Congo (82% en ambos) a países ricos como Francia (87%) y Japón (82%).

En lo que respecta a la edad, se observó que las personas jóvenes (menores de 18 años) tienen una mayor probabilidad de creer que el cambio climático supone una emergencia climática que las personas por encima de esa edad.

Sin embargo, otros grupos de edad no quedan lejos; así, el 65% de las personas entre 18 y 35 años, el 66% del grupo de 36 a 59, y el 58% de los mayores de 60 años perciben también la emergencia climática, lo que ilustra el amplio alcance de esta perspectiva.

No obstante, los resultados por países representan lo que piensan las personas que se encuentran físicamente en cada país de modo que no representa la opinión de los ciudadanos legales de un país. Es decir, representan, por ejemplo lo que opinan las personas que están en Francia pero no lo que piensan los franceses.

Acceda a la versión completa del contenido

El 64% de la población de 50 países cree que el cambio climático supone una emergencia global

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

7 horas hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

8 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

9 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

9 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

9 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

11 horas hace