El 5% de la OTAN: ¿Rearme histórico o fractura interna?

El 5% de la OTAN: ¿Rearme histórico o fractura interna?

La cumbre concluye con un compromiso histórico de gasto militar, impulsado por Estados Unidos, pero marcado por divisiones internas sobre Ucrania y el papel de Rusia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al resto de mandatarios participantes en la Cumbre de la OTAN. (Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo)
Cumbre de la OTAN
Los líderes de la OTAN acordaron destinar un 5% del PIB al gasto en Defensa antes de 2035, más del doble del actual objetivo. Aunque el anuncio refleja una alianza unida, las discrepancias entre Europa y EEUU sobre Ucrania y Rusia marcaron la cumbre y revelan tensiones crecientes dentro de la organización.. La cumbre de la OTAN celebrada esta semana concluyó con una de las decisiones más ambiciosas de las últimas décadas: elevar el gasto en Defensa hasta el 5% del PIB para el año 2035. Esta medida, impulsada por Donald Trump, refleja la presión ejercida desde Washington para que los socios europeos aumenten su inversión militar. Sin embargo, el aparente consenso esconde desacuerdos de fondo sobre el papel de la Alianza, el compromiso con Ucrania y la percepción de la amenaza rusa. Más gasto militar, más dudas políticas El nuevo objetivo establece que los aliados destinen un 3,5% del PIB a gastos operativos básicos —como compra de armamento o mantenimiento de tropas— y un 1,5% adicional a inversiones estratégicas, incluyendo ciberseguridad, infraestructura crítica y movilidad militar. El cambio representa un "salto cuántico", en palabras de varios líderes, pero no todos los países se han mostrado igual de entusiastas. España, Bélgica y Eslovaquia han manifestado que no planean alcanzar el 5% del PIB, defendiendo que pueden cumplir sus compromisos con un gasto menor El presidente español, Pedro Sánchez, reafirmó el compromiso del país con la OTAN, pero evitó asumir la meta del 5%. Por su parte, Trump aprovechó para criticar la postura española calificándola de "terrible", y amenazó con "hacerles pagar el doble" por otras vías. Ucrania pierde protagonismo en la agenda de la OTAN Uno de los puntos que más controversia generó fue la pérdida de protagonismo de Ucrania en la declaración final de la cumbre. Mientras en 2024 se mencionó al país más de 60 veces, este año solo aparece en dos ocasiones. Aunque se reitera el apoyo a largo plazo, el tono se ha suavizado. “La prioridad ahora parece ser aumentar el gasto militar interno, más que fortalecer directamente a Ucrania”, señalan fuentes diplomáticas Pese a ello, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, fue invitado a la cumbre y se reunió con Trump, quien declaró que está dispuesto a hablar con Vladímir Putin para buscar una salida al conflicto. Rusia, la única amenaza explícita La declaración final menciona solo una vez a Rusia, señalándola como una “amenaza a largo plazo para la seguridad euroatlántica”. Esta mención escueta contrasta con el lenguaje más duro de años anteriores y refleja el giro hacia una visión más interna de la seguridad por parte de varios aliados, bajo influencia estadounidense. "La OTAN vuelve a centrarse en lo esencial", comentan fuentes aliadas. "Rusia vuelve a ser el foco principal, pero sin retórica agresiva" El artículo 5, que garantiza la defensa colectiva, fue reafirmado por todos los líderes, aunque Trump dejó abierta su interpretación: "Depende de cómo se defina".

Los líderes de la OTAN acordaron destinar un 5% del PIB al gasto en Defensa antes de 2035, más del doble del actual objetivo. Aunque el anuncio refleja una alianza unida, las discrepancias entre Europa y EEUU sobre Ucrania y Rusia marcaron la cumbre y revelan tensiones crecientes dentro de la organización.

La cumbre de la OTAN celebrada esta semana concluyó con una de las decisiones más ambiciosas de las últimas décadas: elevar el gasto en Defensa hasta el 5% del PIB para el año 2035. Esta medida, impulsada por Donald Trump, refleja la presión ejercida desde Washington para que los socios europeos aumenten su inversión militar. Sin embargo, el aparente consenso esconde desacuerdos de fondo sobre el papel de la Alianza, el compromiso con Ucrania y la percepción de la amenaza rusa.

Más gasto militar, más dudas políticas

El nuevo objetivo establece que los aliados destinen un 3,5% del PIB a gastos operativos básicos —como compra de armamento o mantenimiento de tropas— y un 1,5% adicional a inversiones estratégicas, incluyendo ciberseguridad, infraestructura crítica y movilidad militar. El cambio representa un «salto cuántico», en palabras de varios líderes, pero no todos los países se han mostrado igual de entusiastas.

España, Bélgica y Eslovaquia han manifestado que no planean alcanzar el 5% del PIB, defendiendo que pueden cumplir sus compromisos con un gasto menor

El presidente español, Pedro Sánchez, reafirmó el compromiso del país con la OTAN, pero evitó asumir la meta del 5%. Por su parte, Trump aprovechó para criticar la postura española calificándola de «terrible», y amenazó con «hacerles pagar el doble» por otras vías.

Ucrania pierde protagonismo en la agenda de la OTAN

Uno de los puntos que más controversia generó fue la pérdida de protagonismo de Ucrania en la declaración final de la cumbre. Mientras en 2024 se mencionó al país más de 60 veces, este año solo aparece en dos ocasiones. Aunque se reitera el apoyo a largo plazo, el tono se ha suavizado.

“La prioridad ahora parece ser aumentar el gasto militar interno, más que fortalecer directamente a Ucrania”, señalan fuentes diplomáticas

Pese a ello, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, fue invitado a la cumbre y se reunió con Trump, quien declaró que está dispuesto a hablar con Vladímir Putin para buscar una salida al conflicto.

Rusia, la única amenaza explícita

La declaración final menciona solo una vez a Rusia, señalándola como una “amenaza a largo plazo para la seguridad euroatlántica”. Esta mención escueta contrasta con el lenguaje más duro de años anteriores y refleja el giro hacia una visión más interna de la seguridad por parte de varios aliados, bajo influencia estadounidense.

«La OTAN vuelve a centrarse en lo esencial», comentan fuentes aliadas. «Rusia vuelve a ser el foco principal, pero sin retórica agresiva»

El artículo 5, que garantiza la defensa colectiva, fue reafirmado por todos los líderes, aunque Trump dejó abierta su interpretación: «Depende de cómo se defina».

Más información

La coalición de conservadores y socialdemócratas que gobierna Alemania desde mayo está crujiendo antes de que llegue el anunciado «otoño de las reformas». «No…
En plena polémica por las críticas de varias autonomías, la responsable del área ha asegurado que su departamento se anticipó ante una evolución desfavorable…
El conflicto laboral de las Brigadas Forestales se intensifica con la reanudación de la huelga, que afecta a unos 500 efectivos en la Comunidad…