En plena era digital, los videojuegos se han convertido en una de las principales formas de socialización entre los más jóvenes. Plataformas como Discord o Teamspeak no solo sirven para coordinar partidas, sino que se han transformado en espacios donde se crean vínculos profundos. El estudio de G2A.COM, con motivo del Día Mundial de la Amistad, evidencia cómo las relaciones virtuales se posicionan como pilares emocionales para millones de usuarios.
Los videojuegos, nuevos espacios de intimidad
Según el estudio, un 45% de los encuestados afirma que se comunica más con sus amigos de videojuegos que con sus amistades presenciales. Además, un 31% mantiene la misma frecuencia de contacto con ambos grupos. Esta tendencia refleja un cambio en la forma de entender la amistad y la intimidad en el entorno digital.
El dato más revelador es que el 50% se siente más cómodo compartiendo historias personales con sus amigos del entorno gamer. La temática de las conversaciones influye, pero la confianza y el anonimato parcial de lo digital parecen ser factores clave.
Un 62% considera que sus amistades digitales y presenciales tienen la misma importancia emocional
El chat de voz supera a las redes sociales
El chat de voz en plataformas como Discord y Teamspeak es el método de comunicación favorito, utilizado por el 69% de los jugadores. Esto supera ampliamente al chat del propio juego (47%) y a las redes sociales (29%), consolidando a estas herramientas como espacios de conversación profunda y continua.
Los shooters y los juegos de rol, los que más unen
Los juegos que más fomentan estas amistades son los FPS (first-person shooters), seguidos por títulos de acción, rol y aventura. Estos géneros requieren cooperación, estrategia y comunicación constante, lo que facilita la creación de lazos duraderos.
Un 38% ha llegado a viajar a otra ciudad o región para conocer a sus amistades gamer en persona
La generación Z lidera esta transformación social
El estudio destaca que los jóvenes de la generación Z son los más activos en estas relaciones. Un 51% vive en ciudades y combina su afición por los videojuegos con otros intereses como la música (57%) y el deporte (37%), rompiendo el estereotipo del jugador aislado.
Maja Puchalska, gerente de marketing de Marca y Mercados Principales de G2A.COM, subraya que “el videojuego ha dejado de ser solo entretenimiento para convertirse en una plataforma social de primer nivel”.