El Boletin 2030

El 1% más rico ha acumulado desde 2015 suficiente riqueza para erradicar la pobreza global durante 22 años

En plena cuenta atrás para la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, Oxfam Intermón lanza un informe demoledor sobre el papel que juega la concentración de la riqueza mundial en el fracaso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mientras millones viven con menos de 8 dólares al día, una minoría acumula fortunas capaces de cambiar el destino del planeta. Un sistema que, según la ONG, no solo no se corrige, sino que se refuerza año tras año.

Una desigualdad que impide erradicar la pobreza

Desde que se aprobaron los ODS en 2015, el 1% más rico del planeta ha visto crecer su riqueza en 33,9 billones de dólares, una cifra que permitiría acabar con la pobreza durante 22 años consecutivos. La brecha es tan profunda que más de 3.700 millones de personas viven con menos de 8,3 dólares al día, según el Banco Mundial, y más de 700 millones sufren hambre crónica.

Además, se necesitarían 123 años para alcanzar la igualdad de género global, mientras los milmillonarios aumentan sin freno. Desde 2015, han surgido 1.202 nuevos milmillonarios y se prevé la existencia de cinco billonarios en los próximos diez años.

El 1% más rico ha acumulado más que suficiente para erradicar la pobreza global dos décadas seguidas, mientras el resto del mundo se hunde en la precariedad

La riqueza extrema concentrada en el Norte Global

Solo unos 3.000 milmillonarios poseen más riqueza que el 95% de la población mundial. Aunque solo una quinta parte de la humanidad vive en el Norte Global, es allí donde se concentra la mayoría de estas grandes fortunas.

Según Oxfam, esta acumulación no es solo económica: también es política. La capacidad de estas élites para influir en decisiones públicas genera un círculo vicioso que impide cualquier avance hacia una sociedad más justa.

Un modelo económico que no enriquece a los gobiernos

El análisis de Oxfam destaca que entre 1995 y 2023, la riqueza privada global creció en 342 billones de dólares, frente a solo 44 billones en riqueza pública. Es decir, el planeta es más rico, pero los gobiernos no lo son.

Este desequilibrio, agravado por rebajas fiscales a los más ricos y alza de la deuda soberana, ha limitado la capacidad de los estados para ofrecer servicios básicos como agua potable, educación y sanidad.

La riqueza privada se multiplica por ocho, mientras la riqueza pública permanece estancada

Fracaso del ‘Consenso de Washington’ y de la financiación privada

El informe también critica la estrategia impulsada hace una década de movilizar inversión privada con recursos públicos, conocida como ‘Consenso de Washington’. El objetivo era convertir «miles de millones en billones», pero los resultados han sido decepcionantes: por cada dólar público, se movilizaban solo 0,75 dólares en promedio y 0,37 dólares en países pobres.

Además, Oxfam advierte de que la financiación privada es más cara, menos eficiente y conlleva riesgos fiscales considerables para los estados.

Una ayuda al desarrollo al servicio del lucro privado

A pesar de las evidencias, gobiernos e instituciones insisten en subvencionar inversiones privadas en lugar de apoyar directamente a los países del Sur Global. Esto, según Oxfam, profundiza la desigualdad y rebaja los estándares de calidad de los servicios públicos.

La ONG critica duramente la transformación de la ayuda oficial al desarrollo en una especie de seguro para empresas del Norte Global bajo la apariencia de cooperación internacional.

En lugar de financiar escuelas, se financian beneficios. En vez de reducir la desigualdad, se refuerza

Tags: desigualdad económica, Oxfam, riqueza global, pobreza, milmillonarios, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ayuda al desarrollo, Norte Global, Sur Global, financiación para el desarrollo

Acceda a la versión completa del contenido

El 1% más rico ha acumulado desde 2015 suficiente riqueza para erradicar la pobreza global durante 22 años

Elena Esteban

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

2 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

3 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

3 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

4 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

5 horas hace