Tecnología

EEUU se opone a la IA regulada y abierta que quiere impulsar Europa

El presidente francés, Emmanuel Macron, principal impulsor de la cumbre, abogó por un «multilateralismo plural de la IA» que establezca reglas claras y refuerce la confianza en su desarrollo. La declaración final del evento, respaldada por 60 países y organizaciones como la Unión Europea y la Comisión de la Unión Africana, establece que la IA debe ser ética, segura, digna de confianza y basada en los derechos humanos. Además, subraya la necesidad de reducir desigualdades y apoyar a los países en desarrollo en el refuerzo de sus capacidades tecnológicas.

La declaración final, respaldada por 60 países y organizaciones como la UE y la Comisión de la Unión Africana, establece que la IA debe ser ética, segura, digna de confianza y basada en los derechos humanos

Estados Unidos se desmarcó claramente de este consenso. Su vicepresidente, JD Vance, argumentó que una regulación excesiva podría frenar un sector en plena expansión y criticó abiertamente el Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea, al que se refirió como un potencial mecanismo de censura. «Estados Unidos es el líder en inteligencia artificial y queremos que siga siendo así», recalcó Vance.

El Reino Unido, por su parte, tuvo una participación discreta en la cumbre. Su primer ministro, Keir Starmer, no asistió y el Gobierno británico evitó suscribir el documento final, alineándose así con la postura de Washington.

La próxima cumbre, en India

Frente a esta visión, Macron insistió en que el desarrollo de la IA debe garantizar un acceso equitativo a la tecnología para todos los continentes y sectores de la población. En esta línea, contó con el apoyo del primer ministro de la India, Narendra Modi, con quien copresidió el evento. Modi defendió que la IA puede ser clave para alcanzar los objetivos de desarrollo global, pero advirtió que esto requerirá recursos y talento. La próxima edición de la cumbre se celebrará en India.

China, el gran competidor de EE UU en IA, firmó la declaración aunque con un perfil bajo. Otros países como Canadá, Japón, Brasil y Australia también se sumaron al acuerdo

China, a pesar de ser uno de los grandes competidores de EE UU en IA, firmó la declaración aunque con un perfil bajo en la cumbre. Otros países como Canadá, Japón, Brasil y Australia también se sumaron al acuerdo.

Inversiones en Europa

En el marco de la cumbre, Macron anunció inversiones privadas en IA por 109.000 millones de euros en Francia, centradas en centros de datos y supercomputadores. La Comisión Europea, por su parte, se comprometió a destinar 50.000 millones de euros a esta tecnología, que se sumarán a los 150.000 millones movilizados por la Iniciativa Europea de Campeones de la IA, respaldada por más de 60 empresas europeas.

La CE se comprometió a destinar 50.000 millones de euros a esta tecnología, que se sumarán a los 150.000 millones movilizados por la Iniciativa ‘Campeones de la IA’, respaldada por más de 60 empresas europeas

El ministro español de Transformación Digital, Óscar López, destacó que España es «uno de los principales motores» de la IA en Europa, con inversiones de «decenas de miles de millones de euros» en toda la cadena de valor. López subrayó que el país está en la vanguardia tanto en inversión como en regulación e investigación, y resaltó el papel del centro de supercomputación de Barcelona, uno de los siete apoyados por la Unión Europea.

El terremoto de la oferta de Musk por OpenAI

La cumbre también estuvo marcada por la oferta de Elon Musk para adquirir OpenAI (dueña de ChatGPT) por 97.000 millones de dólares. El director ejecutivo de la compañía, Sam Altman, descartó la propuesta con un tajante «No, gracias» y la interpretó como un intento de Musk de «ralentizar a un competidor». Altman aseguró que no le preocupa la proximidad de Musk a Trump y que su prioridad es seguir desarrollando la tecnología.

El debate sobre la IA sigue abierto, con una división clara entre el modelo regulado y abierto defendido por Europa y la apuesta estadounidense por un enfoque menos restrictivo. La próxima cumbre en India será clave para ver cómo evoluciona esta pugna global por el control de la inteligencia artificial.

Fuente: EFE / SINC

Acceda a la versión completa del contenido

EEUU se opone a la IA regulada y abierta que quiere impulsar Europa

SINC

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

10 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

10 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

11 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

18 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

18 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

20 horas hace