EEUU perdería más que el resto del mundo con un arancel del 10%

Aranceles

EEUU perdería más que el resto del mundo con un arancel del 10%

Un informe advierte que un arancel general del 10% impulsado por Washington reduciría el PIB estadounidense un 0,82% y provocaría efectos globales adversos, especialmente si se escala el conflicto.

Guerra Comercial
Guerra Comercial
Un informe de Fedea alerta del impacto de un nuevo shock arancelario promovido por EEUU, que podría reducir su PIB un 0,82%, el de España un 0,74% y el de la economía mundial un 0,73% en un solo año. El estudio advierte de consecuencias más graves si se intensifica la escalada comercial.. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha analizado las consecuencias de la política proteccionista de Estados Unidos, centrada en un nuevo arancel uniforme del 10% a todas sus importaciones. A través de un modelo económico que cuantifica los efectos a corto plazo, el estudio revela que la medida afectaría significativamente al PIB global y, en especial, al del propio país que la impulsa. En un mundo interconectado por cadenas de suministro, las guerras comerciales resultan perjudiciales para todos, pero más aún para quien las inicia. “Las guerras comerciales no se ganan, se financian con menores salarios reales y mayor inflación importada. El mayor perdedor es el que las inicia”, subrayan los autores del estudio EEUU sería el gran perdedor del arancel del 10% En su escenario base, Estados Unidos aplicaría un arancel uniforme del 10% a todas sus importaciones. El efecto estimado sería una caída del 0,82% en su PIB durante el primer año, mientras que la economía mundial retrocedería un 0,73% y la española un 0,74%. Según el estudio, el impacto estaría repartido entre los principales socios comerciales, con Canadá, China, México y la Unión Europea perdiendo entre 0,5 y 0,75 puntos porcentuales de renta. El motivo de esta distribución está en la complejidad de las cadenas de valor globales, donde el encarecimiento de componentes en la frontera estadounidense genera sobrecostes en cascada. “El comercio ni se crea ni se destruye, se redistribuye”, concluye el estudio, desmontando la lógica proteccionista de los aranceles Una escalada arancelaria sería devastadora El informe contempla varios escenarios de escalada arancelaria, en los que se endurecen los gravámenes de forma selectiva. En el más extremo, se mantendría el arancel general del 10%, pero se aplicaría un 25% a Canadá y México, un 15% a la UE y un 145% a China. Bajo este supuesto, el PIB mundial se contraería un 3,38% y el de EEUU caería un 3,78%, profundizando la recesión y agravando los desequilibrios comerciales. Este escenario ilustra cómo una política arancelaria agresiva puede tener efectos contraproducentes para el propio país que la promueve. El comercio se redistribuye, no desaparece A pesar del aumento de los aranceles, el informe revela que el volumen de comercio mundial apenas se reduce. El cociente exportaciones + importaciones sobre PIB desciende solo un 4% a escala global. La razón es que los flujos comerciales encuentran nuevos destinos. “El arancel actúa menos como un muro y más como una válvula que redirige los contenedores hacia otros puertos”, explican los autores. Uno de los principales beneficiarios es México, que absorbe parte del comercio desviado desde EEUU.

Un informe de Fedea alerta del impacto de un nuevo shock arancelario promovido por EEUU, que podría reducir su PIB un 0,82%, el de España un 0,74% y el de la economía mundial un 0,73% en un solo año. El estudio advierte de consecuencias más graves si se intensifica la escalada comercial.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha analizado las consecuencias de la política proteccionista de Estados Unidos, centrada en un nuevo arancel uniforme del 10% a todas sus importaciones.

A través de un modelo económico que cuantifica los efectos a corto plazo, el estudio revela que la medida afectaría significativamente al PIB global y, en especial, al del propio país que la impulsa.

En un mundo interconectado por cadenas de suministro, las guerras comerciales resultan perjudiciales para todos, pero más aún para quien las inicia.

“Las guerras comerciales no se ganan, se financian con menores salarios reales y mayor inflación importada. El mayor perdedor es el que las inicia”, subrayan los autores del estudio

EEUU sería el gran perdedor del arancel del 10%

En su escenario base, Estados Unidos aplicaría un arancel uniforme del 10% a todas sus importaciones. El efecto estimado sería una caída del 0,82% en su PIB durante el primer año, mientras que la economía mundial retrocedería un 0,73% y la española un 0,74%.

Según el estudio, el impacto estaría repartido entre los principales socios comerciales, con Canadá, China, México y la Unión Europea perdiendo entre 0,5 y 0,75 puntos porcentuales de renta. El motivo de esta distribución está en la complejidad de las cadenas de valor globales, donde el encarecimiento de componentes en la frontera estadounidense genera sobrecostes en cascada.

“El comercio ni se crea ni se destruye, se redistribuye”, concluye el estudio, desmontando la lógica proteccionista de los aranceles

Una escalada arancelaria sería devastadora

El informe contempla varios escenarios de escalada arancelaria, en los que se endurecen los gravámenes de forma selectiva. En el más extremo, se mantendría el arancel general del 10%, pero se aplicaría un 25% a Canadá y México, un 15% a la UE y un 145% a China.

Bajo este supuesto, el PIB mundial se contraería un 3,38% y el de EEUU caería un 3,78%, profundizando la recesión y agravando los desequilibrios comerciales. Este escenario ilustra cómo una política arancelaria agresiva puede tener efectos contraproducentes para el propio país que la promueve.

El comercio se redistribuye, no desaparece

A pesar del aumento de los aranceles, el informe revela que el volumen de comercio mundial apenas se reduce. El cociente exportaciones + importaciones sobre PIB desciende solo un 4% a escala global.

La razón es que los flujos comerciales encuentran nuevos destinos. “El arancel actúa menos como un muro y más como una válvula que redirige los contenedores hacia otros puertos”, explican los autores. Uno de los principales beneficiarios es México, que absorbe parte del comercio desviado desde EEUU.

Más información

En un mes marcado por tipos largos exigentes y debate fiscal en varias economías, el CDS 5 años vuelve a ser el termómetro más…
La decisión, dictada el 30 de agosto de 2025, supone un freno judicial a uno de los pilares de la nueva estrategia migratoria de…
De acuerdo a los datos publicados recientemente por Eurostat, Europa contaba en 2024 con 390.600 bomberos profesionales, lo que representa el 0,19% del empleo…