El Boletin 2030

EEUU no cumplirá sus compromisos con el Acuerdo de París

La investigación revela que los países con las promesas más audaces son también los que tienen más probabilidades de alcanzar sus objetivos. Europa se sitúa a la cabeza con los compromisos más fuertes que son también los más creíbles; sin embargo, los resultados sugieren que Estados Unidos, a pesar de tener un compromiso menos ambicioso en el marco de París, no se espera que cumpla sus promesas.

El estudio de la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) integra una novedosa muestra de inscritos en la Conferencia de las Partes (COP), formada por más de 800 expertos diplomáticos y científicos que, durante décadas, han participado en los debates sobre política climática. Era importante encuestar a este grupo de expertos porque son las personas que están «en la sala» cuando se toman las decisiones políticas clave y, por tanto, están en una posición única para evaluar lo que sus países y otros países pueden conseguir.

Se les pidió que calificaran a los países miembros –incluido su propio país– para medir la ambición de los compromisos, es decir, cuánto se ha comprometido cada país a hacer para mitigar el calentamiento global, en comparación con lo que podrían hacer, dada su fortaleza económica, para evitar una crisis climática. También se les pidió que evaluaran el grado de credibilidad de las promesas de los países.

«Las promesas de los acuerdos no son jurídicamente vinculantes, por lo que el éxito del acuerdo se centra en la confianza del sistema en que, cuando los gobiernos hacen promesas, van a cumplirlas», advierte el autor principal del estudio, David Victor, profesor de innovación industrial en la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California en San Diego y codirector de la Iniciativa de Descarbonización Profunda.

«Nuestros resultados indican que el marco del acuerdo está funcionando bastante bien –prosigue–. El Acuerdo de París está consiguiendo que los países hagan promesas ambiciosas; el año pasado casi todos los países actualizaron esas promesas y las hicieron aún más ambiciosas. Lo que se necesita ahora son mejores sistemas para comprobar si los países cumplen realmente lo que prometen».

Se seleccionó un subconjunto de respuestas a la encuesta de ocho países, además de la UE, por ser las más relevantes para la política de mitigación del clima. Los objetivos de Europa son los más ambiciosos y creíbles. A Europa le siguen China, Australia, Sudáfrica e India. Estados Unidos y Brasil ocupan el último lugar en la categoría de credibilidad y el penúltimo, después de Arabia Saudí, en términos de ambición.

Las encuestas en las que se pedía a los encuestados que calificaran su país de origen se clasificaron por continentes para obtener las respuestas más sinceras posibles. En este análisis, los expertos de los países norteamericanos fueron los más pesimistas sobre sus compromisos, tanto en su impulso como en su capacidad para alcanzar los objetivos climáticos del acuerdo.

«La ventaja de este conjunto de datos es que los expertos diplomáticos y científicos son los que mejor conocen la realidad política y administrativa de su país –señala Victor–. Es difícil obtener información empírica sobre las leyes y normativas nacionales, y la política de cambio climático en particular es muy compleja. Para calibrar realmente el éxito del Acuerdo de París, es necesario incorporar el juicio, la intuición y los conocimientos de quienes tienen experiencia real en la negociación de estas políticas».

Añade que, «de todas las respuestas se desprende que Estados Unidos está claramente en apuros, incluso con la reciente Ley de Reducción de la Inflación que se ha promulgado, lo que ocurrió después de que terminara nuestro estudio. Aunque la legislación es un gran paso en la dirección correcta, no ofrece la misma inversión que muchos otros países ya han comprometido –advierte–. Creo que las principales cuestiones que plantea nuestro estudio son ‘cómo puede Estados Unidos aumentar su credibilidad’ y ‘por qué la credibilidad es un problema'».

Victor, que también es miembro no residente de la Brookings Institution, y sus coautores realizaron un análisis estadístico del conjunto de datos y descubrieron que las naciones con gobiernos más estables tienen más probabilidades de hacer promesas audaces que resultan muy creíbles.

Los autores consideran que se espera que China y otros países no democráticos cumplan sus promesas no sólo porque muchos de ellos tienen promesas menos ambiciosas, sino porque también tienen sistemas administrativos y políticos que facilitan la aplicación de las complejas políticas nacionales necesarias para alinear sus países con los compromisos internacionales. Además, China está en vías de alcanzar sus objetivos debido a la recesión económica del país.

Las razones que citan los principales expertos en política para explicar por qué sus países están haciendo y cumpliendo sus compromisos varían mucho. Para los países más ricos, la razón principal es el cambio climático. Para la mayor parte del resto del mundo –incluidos los países en desarrollo más vulnerables al cambio climático– los expertos citan la necesidad de hacer frente a la contaminación atmosférica y las oportunidades de crecimiento de sus economías a través de la acción climática como principal motor.

Acceda a la versión completa del contenido

EEUU no cumplirá sus compromisos con el Acuerdo de París

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

2 minutos hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

23 minutos hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

10 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

15 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

22 horas hace

Portugal endurece su política migratoria: Montenegro anuncia la expulsión de inmigrantes irregulares

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…

23 horas hace