Categorías: Economía

EEUU es el mayor proveedor de opacidad financiera en la Unión Europea

El imaginario colectivo invita a imaginar playas, puros y daiquiris cuando le hablan de paraísos fiscales. Pocos evocan un clima frío y burocráticamente riguroso como el que rodea a Ámsterdam. Sin embargo, según una investigación de la plataforma Tax Justice Network, Holanda es el segundo país del mundo que más servicios de secreto bancario ofrece a los Estados miembro de la UE. Solamente superado por Estados Unidos.

El informe de Tax Justice Network confirma lo que varias organizaciones no gubernamentales llevan años denunciando. Una suerte de ‘paraísos fiscales’ de kilómetro cero que afectan a varios países de la Unión Europea.

Cuatro de los diez principales proveedores de «servicios de secreto financiero a la UE» son miembros, precisamente, de la Unión Europea: Holanda, Luxemburgo, Alemania y Francia. Los Países Bajos son el segundo proveedor más grande (4 %), Luxemburgo el tercero (3,8 %), Alemania, el sexto (3,3 %) y Francia, el octavo (2,3 %).

Al contrario de lo asimilado por muchos sectores de la sociedad, los paraísos fiscales que actualmente componen la lista negra de la UE son responsables de solo el 1% de la opacidad financiera que afecta a los estados miembros de la UE. En el otro lado, un tercio (34%) de toda la cantidad opaca que afecta a los países europeos procede de centros de la propia Unión Europea.

Alemania proporciona más del doble de servicios de secreto financiero a los Países Bajos que Panamá. Del mismo modo que los Países Bajos suministran tres veces más servicios de secreto bancario a Alemania que Panamá.

Tax Justice Network recuerda que la UE toma en consideración la calificación de transparencia que un país recibe de la OCDE cuando planea aumentar o reducir su lista negra de paraísos fiscales. Sin embargo, casi la mitad (49%) de los servicios de secreto bancario que enfrenta la UE son suministrados por países de la OCDE, según la investigación de dicha organización no gubernamental.

El informe de Tax Justice Network destaca que EEUU es “el mayor proveedor de secretos financieros de los estados miembros de la UE”, con un 4,7% del total. Esa cifra multiplica por cinco la penetración en Europa de los siete paraísos fiscales incluidos en la lista negra de la UE: Samoa Americana, Guam, Namibia, Palau, Samoa, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes de EE. UU.

Markus Meinzer, director de Tax Justice Network, considera que “la UE ha tomado medidas importantes para abordar el secreto financiero, no obstante, es difícil considerar que la lista negra de paraísos fiscales de la UE sea un eficaz cortafuegos contra las amenazas económicas cuando no es capaz de detectar el 99 % del secreto financiero que amenaza a los estados miembros de la UE”, afirma.

Acceda a la versión completa del contenido

EEUU es el mayor proveedor de opacidad financiera en la Unión Europea

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Trump y Putin cierran en Alaska una cumbre “productiva” sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

8 horas hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

9 horas hace

Cumbre en Alaska: Trump sorprende a Putin con una exhibición aérea de cazas y bombarderos estratégicos

Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…

9 horas hace

Sánchez llama a Rueda, Mañueco y Guardiola para interesarse por los incendios

El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…

10 horas hace

El incendio de Chandrexa (Ourense) ya es el más grande de la historia de Galicia tras arrasar 16.000 hectáreas

En estos momentos están activos un total de once incendios, en concreto los de Agolada-O…

10 horas hace

Fundela reactiva el reto del cubo de agua helada para impulsar la investigación contra la ELA

La campaña estará activa hasta el 31 de agosto y busca revivir el espíritu solidario…

15 horas hace