EEUU: el PMI compuesto se enfría en septiembre hasta 53,6 por la menor demanda pese al alza de costes

EEUU: el PMI compuesto se enfría en septiembre hasta 53,6 por la menor demanda pese al alza de costes

La expansión continúa, pero se modera en servicios y manufactura; los aranceles elevan los costes mientras la competencia limita las subidas de precios.

Una mujer sostiene una bandera de EEUU
Una mujer sostiene una bandera de EEUU

El PMI compuesto de Estados Unidos se situó en 53,6 puntos en septiembre (lectura provisional), por debajo de los 54,6 de agosto, señalando una expansión más lenta del sector privado. La encuesta apunta a costes presionados por aranceles, ventas menos dinámicas y precios finales creciendo al menor ritmo desde abril, en un contexto de competencia más dura y empleo moderado.

La lectura muestra que servicios bajó a 53,9 (desde 54,5) y manufactura a 52,0 (desde 53,0), dos caídas que, aun dentro de terreno expansivo, reflejan menor empuje de la demanda. En paralelo, los contactos de las empresas describen un entorno de pedidos más contenidos y contratación que avanza con mayor prudencia.

El crecimiento se sostiene, pero pierde intensidad por segundo mes consecutivo

Lecturas clave del PMI
Indicador Sep. Ago. Señal
PMI compuesto 53,6 54,6 Expansión más lenta
PMI servicios 53,9 54,5 Expansión moderada
PMI manufactura 52,0 53,0 Expansión más contenida
Precios de insumos 62,6 60,8 Costes aceleran
Precios cobrados 56,0 58,3 Precios finales se moderan

Costes al alza por aranceles, precios finales más contenidos

Las compañías volvieron a señalar los aranceles como principal origen del encarecimiento de insumos, con el índice de precios de entrada avanzando a 62,6. Sin embargo, el poder de fijación se ve limitado por la atonía de la demanda y la competencia, lo que deja el índice de precios cobrados en 56,0, su avance más débil desde abril.

Los márgenes se estrechan: suben los costes, pero los precios de venta no acompañan en la misma medida

En manufactura, el menor dinamismo comercial se combina con un aumento de existencias de productos no vendidos, coherente con ventas más frías que meses atrás.

¿Qué mira el mercado? Tipos, inflación y lectura de final de trimestre

De fondo, los datos son compatibles con una inflación al consumidor que permanece por encima del 2% en los próximos meses, aunque el frenazo en precios cobrados sugiere menos presión que a comienzos del verano. Además, la confianza empresarial repuntó respecto al mes previo, apoyada en la expectativa de que bajadas de tipos de interés amortigüen el impacto de aranceles y la incertidumbre política.

El escenario base sigue siendo de crecimiento moderado sin señales de recesión inminente

El mensaje de septiembre es claro: Estados Unidos mantiene crecimiento, pero más lento; los costes suben y los precios finales se moderan, lo que puede aliviar la inflación a corto plazo a costa de márgenes más ajustados. El último trimestre del año quedará marcado por la sensibilidad a los tipos, la evolución de los aranceles y la tracción de la demanda.

Más información

Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

BBVA

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

ohla

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.