EEUU, Canadá, Australia y Noruega frenan el fin del petróleo y el gas
Combustibles Fósiles

EEUU, Canadá, Australia y Noruega frenan el fin del petróleo y el gas

Los cuatro países han incrementado su producción conjunta en un 40% desde 2015, pese a sus compromisos climáticos.

Petróleo
Petróleo

EEUU, Canadá, Australia y Noruega se han convertido en los principales responsables de frenar el fin gradual de los combustibles fósiles desde el Acuerdo de París, según un nuevo informe de Oil Change International (OCI). Desde 2015, estos cuatro países han aumentado su producción de petróleo y gas en casi un 40%, lo que los sitúa en el epicentro de las emisiones asociadas a la expansión fósil.

Según el estudio, publicado a finales de octubre de 2025, la producción mundial de petróleo y gas creció impulsada casi exclusivamente por estas economías desarrolladas, mientras el resto del planeta redujo su extracción en un 2%. El informe apunta a una “incoherencia estructural” entre sus compromisos climáticos y sus políticas energéticas internas.

EEUU lidera el aumento, con un incremento neto de más de 11 millones de barriles equivalentes al día, lo que supone más del 90% del crecimiento global en ese periodo

Los datos evidencian que las economías más ricas siguen expandiendo la producción de hidrocarburos mientras exigen a los países del Sur Global limitar su desarrollo energético.

Producción en aumento pese al Acuerdo de París

En el caso de Australia, la expansión ha sido proporcionalmente la más intensa, con un crecimiento del 77% en la última década, impulsada por los proyectos de gas licuado. Noruega, por su parte, continúa otorgando licencias de perforación en el Ártico, lo que OCI considera incompatible con la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Los países más ricos expanden su extracción de gas y petróleo mientras el resto del mundo la reduce

País Aumento estimado de producción (2015-2024) Sector dominante Observaciones
EEUU +11 millones de barriles/día (≈+38%) Petróleo y gas no convencional Mayor contribuyente al aumento global
Canadá +35% Petróleo de arenas bituminosas Elevada intensidad de emisiones
Australia +77% Gas natural licuado (GNL) Alta dependencia de exportaciones
Noruega +25% Petróleo del Mar del Norte Nuevas licencias en el Ártico

“Hipocresía climática” en el Norte global

El informe denuncia una “hipocresía climática estructural” en los gobiernos del Norte global: mientras promueven objetivos de descarbonización en foros internacionales, sus propias empresas públicas y privadas multiplican la extracción de crudo y gas. En el caso de Noruega, el Fondo Soberano invierte más de 1 billón de euros en activos globales ligados a combustibles fósiles.

La Agencia Internacional de la Energía advierte que no debe aprobarse ningún nuevo proyecto fósil si se quiere mantener el objetivo de 1,5 °C

Los analistas advierten que esta expansión contradice los escenarios de la Agencia Internacional de la Energía, que estiman que ningún nuevo proyecto fósil debería aprobarse si se quiere mantener el objetivo de 1,5 °C.

Consecuencias y desafíos

En términos de emisiones, la expansión de estos cuatro países podría añadir más de 13 gigatoneladas de CO₂ hasta 2030, una cifra incompatible con los compromisos climáticos globales. Los expertos reclaman que los países del G7 lideren una moratoria internacional sobre nuevas licencias de extracción y aceleren la inversión en renovables y eficiencia energética.

Si las tendencias actuales continúan, el mundo superará los límites climáticos en menos de una década

Mientras tanto, Europa afronta el reto de mantener su liderazgo climático en un contexto donde los grandes productores del Norte refuerzan su peso fósil, dificultando el consenso global previo a la COP31.

El informe de OCI concluye que, si las tendencias actuales continúan, el mundo superará los límites climáticos en menos de una década. La reducción del petróleo y el gas, insisten, debe comenzar por los países con mayor capacidad económica y tecnológica, no por los que menos recursos tienen.

Más información

El secretario del Tesoro, Scott Bessent (Foto: Europa Press/Contacto/Michael Brochstein)
El secretario del Tesoro apunta al mercado inmobiliario y la industria como los sectores más afectados.
Familiares de víctimas de la dana se concentran ante el Palau de la Generalitat - ROBER SOLSONA/EUROPA PRESS
El ‘president’ valenciano prepara su intervención pública en medio de la presión social y la incertidumbre sobre su futuro político.
Petróleo
Los cuatro países han incrementado su producción conjunta en un 40% desde 2015, pese a sus compromisos climáticos.