Los afectados por las aportaciones financieras subordinadas de Fagor y Eroski reclama al Parlamento vasco que asuma sus “responsabilidades”. Los afectados por las aportaciones financieras subordinadas de Fagor y Eroski ven con “muchísima preocupación” todas las informaciones sobre el concurso de acreedores de Fagor, ya que consideran que hay un “grave peligro” de perder sus ahorros, según ha reconocido Ricardo González, presidente de Kaltetuak, en declaraciones a ElBoletin.com.
En ese sentido, la asociación de afectados no sólo apunta a la Corporación Mondragón, a la que pertenecen Eroski y Fagor, sino que reclama al Parlamento vasco que asuma sus “responsabilidades”, ya que detrás de estos títulos se encuentra la Ley de Cooperativas que existe en el País Vasco (de 1993) y que “permitió que se pudieran vender estos productos”
Por el momento, las reclamaciones de Kaltetuak han caído en saco roto. A principios del pasado mes de octubre, el Parlamento vasco rechazó la toma en consideración de una propuesta del PSE-EE que planteaba modificar la Ley de Cooperativas con el fin de eliminar el artículo que da cobertura legal a las aportaciones subordinadas. La propuesta sólo contó con el apoyo de UPyD, mientra que PNV, EH Bildu y PP la rechazaron.
Pese a ello, el Gobierno vasco prepara una nueva Ley de Cooperativas que se aprobará previsiblemente en la primera mitad de 2014. El lehendakari, Iñigo Urkullu, señaló recientemente que el nuevo texto deberá tener en cuenta “la experiencia” de lo ocurrido con Fagor Electrodomésticos. La norma aún vigente data de 1993, cuando José Antonio Ardanza, también de PNV, ocupaba la presidencia del Ejecutivo.
Los afectados continúan además con su ya habitual calendario de protestas frente a sucursales de Caja Laboral en San Sebastián, Vitoria (los jueves) y Bilbao (los viernes). Con estos actos de protesta, intentan crear una “necesidad” y presionar para lograr una solución y recuperar el 100% de sus ahorros.
Tal y como ya publicó ElBoletin.com, las aportaciones financieras subordinadas emitidas por Eroski y Fagor (del grupo Mondragón) amenazan con convertirse en un escándalo similar al de las participaciones preferentes de las cajas de ahorros, una bomba de relojería que podría estallar en cualquier momento al lehendakari jeltzale Íñigo Urkullu.
Las emisiones de Fagor, por importe de 185 millones de euros, fueron dirigidas principalmente a través del Banco Santander, en tanto que Eroski, con 660 millones en deuda subordinada, eligió para la ocasión a un ‘pool’ de entidades bajo el liderazgo del BBVA. En ambos casos es también fundamental el papel que vaya a desempeñar Laboral Kutxa, el brazo financiero del Grupo Mondragón, señala este diario.
La media invertida por los ahorradores en las preferentes de Fagor fue 12.000 euros, aunque existen casos de 900 y de hasta 45.000 euros, según los cálculos de Adicae. La rentabilidad que pagan oscilaba entre Euríbor +2,5% y Euríbor +3%, dependiendo de la emisión.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…