Volotea, low-cost sin escalas a las pequeñas ciudades europeas

Economía

Volotea, low-cost sin escalas a las pequeñas ciudades europeas

La compañía aérea Volotea nace para cubrir un nicho de mercado que “no está explotado”: el de las pequeñas y medianas ciudades de Europa que actualmente no tienen conexión directa. Carlos Muñoz y Lázaro Ros, fundadores de esta empresa, han insistido en su presentación, en que pretende “huir de los hubs y las escalas en grandes aeropuertos”.La aerolínea, con sede en Barcelona, realizará su primer vuelo desde el aeropuerto de Marco Polo, en Venecia, el próximo 5 de abril. A partir de entonces, contará con diez rutas en España, Francia e Italia, que se incrementarán a 20 ó 25 en verano, y a 168 en tres años, aunque aún no han sido confirmadas. La empresa tiene licencia operativa desde este lunes y trabajará, en un primer momento, con una flota de tres aviones Boeing 717, de 125 plazas, y planea crear 40 puestos directos de trabajo, que en verano aumentarán a 250.El consejero delegado de la compañía ha señalado que se trata de “un proyecto nuevo y emocionante”, más en el complejo momento que atraviesa el sector de las aerolíneas. “Ahora es difícil obtener financiación”, aunque ha matizado que están “muy satisfechos” con el calibre y la cuantía de los inversores conseguidos; el 26% del capital pertenece a ambos fundadores; el 25% a Axis y Corpfin; y el 49% al grupo de inversión CCMP.El posicionamiento de cara a los clientes de Volotea, cuyo nombre proviene de un poema de Pablo Neruda, “es similar al de Vueling”, una empresa con concepto de low-cost: “Bajo coste y buen trato a clientes, pero con una estrategia de mercado muy distinta”, ha indicado Muñoz. “El 60% de nuestras rutas, hoy no existen”, ha indicado Muñoz, al ser preguntado por sus competidores. Según ha señalado el directivo, las grandes compañías no son eficientes en el mercado de las ciudades medianas, porque tienen un suelo de ruta bajo el que no son rentables. Volotea nace “con un tamaño menor, más ágil, adecuado para estos mercados”, ha matizado. En el 40% de rutas coincidentes con las existentes en la actualidad, Volotea compite con compañías regionales, cuyos precios puede batir siendo una low-cost.“Es inusual, porque siempre se piensa en los mercados grandes, no en los pequeños. Somos la primera compañía con este servicio”, ha declarado Muñoz, aunque, si bien no similares, si hay compañías parecidas, como Blue, en Brasil. Así mismo, ha descartado la posibilidad de operar en aeropuertos de gran tamaño “porque ya están muy bien servidos, y si existe una oportunidad, las grandes empresas serán más eficientes que nosotros para aprovecharla”.En el vídeo adjunto a esta noticia, Carlos Muñoz ha accedido a realizar unas declaraciones para EL BOLETIN.

La compañía aérea Volotea nace para cubrir un nicho de mercado que “no está explotado”: el de las pequeñas y medianas ciudades de Europa que actualmente no tienen conexión directa. Carlos Muñoz y Lázaro Ros, fundadores de esta empresa, han insistido en su presentación, en que pretende “huir de los hubs y las escalas en grandes aeropuertos”.

La aerolínea, con sede en Barcelona, realizará su primer vuelo desde el aeropuerto de Marco Polo, en Venecia, el próximo 5 de abril. A partir de entonces, contará con diez rutas en España, Francia e Italia, que se incrementarán a 20 ó 25 en verano, y a 168 en tres años, aunque aún no han sido confirmadas.

La empresa tiene licencia operativa desde este lunes y trabajará, en un primer momento, con una flota de tres aviones Boeing 717, de 125 plazas, y planea crear 40 puestos directos de trabajo, que en verano aumentarán a 250.

El consejero delegado de la compañía ha señalado que se trata de “un proyecto nuevo y emocionante”, más en el complejo momento que atraviesa el sector de las aerolíneas. “Ahora es difícil obtener financiación”, aunque ha matizado que están “muy satisfechos” con el calibre y la cuantía de los inversores conseguidos; el 26% del capital pertenece a ambos fundadores; el 25% a Axis y Corpfin; y el 49% al grupo de inversión CCMP.

El posicionamiento de cara a los clientes de Volotea, cuyo nombre proviene de un poema de Pablo Neruda, “es similar al de Vueling”, una empresa con concepto de low-cost: “Bajo coste y buen trato a clientes, pero con una estrategia de mercado muy distinta”, ha indicado Muñoz.

“El 60% de nuestras rutas, hoy no existen”, ha indicado Muñoz, al ser preguntado por sus competidores. Según ha señalado el directivo, las grandes compañías no son eficientes en el mercado de las ciudades medianas, porque tienen un suelo de ruta bajo el que no son rentables. Volotea nace “con un tamaño menor, más ágil, adecuado para estos mercados”, ha matizado. En el 40% de rutas coincidentes con las existentes en la actualidad, Volotea compite con compañías regionales, cuyos precios puede batir siendo una low-cost.

“Es inusual, porque siempre se piensa en los mercados grandes, no en los pequeños. Somos la primera compañía con este servicio”, ha declarado Muñoz, aunque, si bien no similares, si hay compañías parecidas, como Blue, en Brasil. Así mismo, ha descartado la posibilidad de operar en aeropuertos de gran tamaño “porque ya están muy bien servidos, y si existe una oportunidad, las grandes empresas serán más eficientes que nosotros para aprovecharla”.

En el vídeo adjunto a esta noticia, Carlos Muñoz ha accedido a realizar unas declaraciones para EL BOLETIN.

Más información

2025 ha sido un año de contrastes en los llamados mercados alternativos: los más grandes por negociación —divisas y derivados de tipos— mantienen su…
El trabajo, liderado por investigadores del King’s College London y la Universidad de Bath, confirma además que la relación entre cannabis y salud mental…
La crisis política abierta en torno al Open Arms ha sumado un nuevo capítulo este fin de semana. Después de que Pedro Sánchez defendiera…