Las cajas que no alcancen los requisitos mínimos de solvencia tendrán hasta el 31 de marzo de 2012 para realizar sus salidas a Bolsa, según ha anunciado hoy la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, tras la reunión del Consejo de Ministros en el Palacio de la Moncloa. El Gobierno da su brazo a torcer y se pliega a las peticiones tanto de la patronal como de la oposición, después de que en un primer momento hubiese dado sólo hasta septiembre para completar estas operaciones.
Finalmente, y según ha anunciado Salgado, el 30 de septiembre sólo habrá que haber presentado ante el Banco de España “el calendario y estrategia de recapitalización” de cada entidad, así como el mandato a los bancos colocadores para sondear el mercado. De hecho, aunque no haya prevista una salida a Bolsa, se podrá otorgar una prórroga hasta diciembre para capitalizarse por otros medios. La extensión del plazo para la salida a los mercados fue una de las primeras reclamaciones que realizó el presidente de Caja Madrid y del Banco Financiero y de Ahorros, Rodrigo Rato. Posteriormente la hizo suya la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) que preside Isidro Fainé, que ya compartió asiento con el ex ministro de Economía en el consejo de Criteria.
Es además uno de los elementos clave del ‘Plan de reforzamiento del sector financiero’ presentado hoy por la ministra Salgado, y que establece un ratio mínimo del 8% de ‘capital principal’ para los bancos cotizados, y del 10% para las cajas de ahorros y para las entidades que dependan más de un 20% de la financiación mayorista. Según ha explicado Salgado, el concepto de ‘capital principal’ adelanta los “estándares de Basilea III que comenzarán a establecerse en 2013”. No obstante, añade los préstamos recibidos ya por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y las obligaciones convertibles en acciones antes de 2014.
Con ello, el Gobierno abre la puerta a las cajas a recapitalizarse por vías menos ortodoxas y transparentes, similares a la anunciada recientemente por Credit Suisse, que colocó bonos contingentes convertibles (CoCo) a Qatar Holding y al conglomerado saudí Olayan Group. Estos bonos se convertirán en acciones si el core capital de Credit Suisse baja por debajo del 7%. El cupón es del 9% o el 9,5%, en función de la divisa de la emisión.
Nuria Álvarez, analista de Renta 4, se ha mostrado crítica, en declaraciones a EL BOLETÍN, con estos nuevos requisitos de solvencia. A juicio de esta experta, resulta curioso que se eleven las exigencias de capital, pero al mismo tiempo se permita “meter más cosas” dentro de estos ratios, lo que podría crear más confusión. En vez de elevar hasta el 10% la exigencia de ‘capital principal’, se podría haber dejado en el 9% y haberla ceñido al ‘core capital’, homologable en todo el mundo, considera.
FROB
Las entidades que no puedan recapitalizarse en los mercados, serán parcialmente nacionalizadas a través del FROB, que no permanecerá más de cinco años en el capital de ningún banco, según ha adelantado Salgado. Cumplido este plazo, y siempre que la entidad no haya podido recomprar estas participaciones, se venderán en un “proceso competitivo”.
Bancos y cajas tienen hasta el cuatro de marzo para presentar sus ratios de solvencia al BdE, que los hará públicos el día 10. El nuevo decreto contempla también la reforma de Comisión Rectora del FROB, a la que se añadirán dos personas del Ministerio de Economía, junto a los cuatro representantes del Banco de España y a los tres del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
La ministra Salgado ha reiterado que no contempla que el Estado deba inyectar más de 20.000 millones de euros en las cajas de ahorros, y ha recordado que la media de solvencia del sector se encuentra en el 8,5%, por encima de los países europeos.
No obstante, los fondos de inversión internacionales ya han avisado de que no están dispuestos a participar en la reconversión de las cajas de ahorros si no mejoran dos aspectos clave, “la transparencia, y los cambios en los órganos de gobierno” de las entidades. Así lo han señalado en declaraciones a EL BOLETÍN fuentes de los hedge funds, que avisan además de que “los inversores institucionales no tienen ahora interés alguno por entrar en los ‘nuevo bancos” que han creado las cajas españolas”. A juicio de los expertos internacionales, el problema es que los órganos de gestión de las cajas de ahorros no reconocen los problemas que atraviesan.
Acceda a la versión completa del contenido
El Gobierno da un año a las cajas para que salgan a Bolsa
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…
La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…