Caja Madrid y Bancaja crean la mayor caja de ahorros de España

Economía

Caja Madrid y Bancaja crean la mayor caja de ahorros de España

Caja Madrid y Bancaja formarán la mayor caja de ahorros de España y la tercera entidad del país tras Banco Santander y BBVA, con unos activos valorados en 340.000 millones de euros, después de haber llegado hoy a un acuerdo para fusionarse. La caja presidida por Rodrigo Rato da un nuevo golpe de efecto después de que a finales de mayo iniciase conversaciones con cinco cajas pequeñas para crear un SIP.

La suma de Bancaja a este proceso liderado por Caja Madrid y en el que también se incluirían Caja de Ávila, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja, se produce ante las presiones a las que se enfrentaba la entidad valenciana desde que a principio de mes la agencia de calificación Fitch le rebajase el rating. Fuentes de Bancaja han confirmado a EL BOLETÍN que esta misma tarde la entidad celebrará un consejo de administración, mientras que Caja Madrid al cierre de esta edición aún no hacía declaraciones al respecto.

La entidad presidida por José Luis Olivas era una de las diez que hasta el momento no había entrado en ningún proceso de integración, y comenzaba a quedarse sin tiempo, ya que el Banco de España pretende tener finiquitada la reestructuración del sector financiero antes de finales de junio, cuando se celebra la cumbre del G-20 en Toronto. El día 30 finaliza además el plazo dado por Bruselas para solicitar ayudas al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Las urgencias de Bancaja se producen después de que la semana pasada Fitch Ratings decidiese rebajar la calificación de la caja valenciana hasta ‘BBB’ desde la anterior de ‘BBB+’ aunque mantuvo su perspectiva estable. Según señalaba la agencia, el mayor riesgo de la entidad presidida por José Luis Olivas radica en la alta concentración de riesgos en los sectores inmobiliarios y de la construcción, con un número significativo de activos inmobiliarios adjudicados.

Además, la concesión de hipotecas registró un crecimiento del 31% en el período comprendido entre 2004 y 2007. La zona del Levante, principal área de actuación de Bancaja, ha sido una de las más afectadas por la crisis inmobiliaria española, salpicada además con diversos escándalos. Fitch señalaba asimismo que Bancaja se enfrenta a problemas de liquidez.

La fusión podría contar con la reticencia de la Generalitat presidida por Francisco Camps, que vería como las dos cajas de la entidad saldrían de su órbita después de que la CAM se haya unido al SIP liderado por Cajastur. Los empresarios valencianos también se oponen a este proceso. La Confederación Empresarial Valenciana (CEV) aprobó ayer mismo un manifiesto en el que defendía que cualquier proceso debería ser con “entidades de menor tamaño” para mantener los centros de decisión en Valencia.

Más información