Categorías: Economía

La compraventa de viviendas cayó un 34,2% en el primer trimestre del año

En poco más de una semana, las eléctricas del Ibex 35 se han dejado en el parqué 2.500 millones de euros de capitalización bursátil antes de la aprobación de la nueva reforma energética, que una vez más ha retrasado el Gobierno.La cifra coincide con el impacto que podrían tener las medidas en la actividad de estas compañías, según los cálculos del sector.

Desde que el Gobierno anunció su intención de aplicar un impuesto a la generación eléctrica, hace ahora una semana, Iberdrola, Endesa y Gas Natural han sufrido un duro castigo bursátil. El mayor ha sido el de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán, que desde el pasado 11 de julio acumula unas caídas del 7,2%, seguida por Endesa, con un retroceso del 4,4% y Gas Natural, del 3,1%. En este mismo periodo, el Ibex 35 ha perdido un 3,6%.

Se esperaba que el Consejo de Ministros aprobará este viernes la reforma del sector energético mediante la cual se gravarán todas las fuentes de generación eléctrica, aunque se espera que el impuesto sea «progresivo» para que las tecnologías que reciben más «subsidios» contribuyan más.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció la semana pasada un incremento de impuestos basado en el principio de «quien contamina paga» para elevar los ingresos del Estado, lo que se interpreta como subidas en los gravámenes a los carburantes, mientras que el ministro de Industria, José Manuel Soria, aludió entonces a un impuesto a la generación en función de la facturación y progresivo para las tecnologías más subsidiadas.

Las compañías eléctricas reaccionaron a esta medida advirtiendo de que pondrán en riesgo sus inversiones y beneficios, y podrían hacerles incurrir en pérdidas. Las eléctricas tradicionales calculan que el recorte que prepara el Gobierno en el sector energético tendrá un impacto de cerca de 2.500 millones de euros en su actividad y estiman que el impacto del conjunto de la reformas será 6.800 millones de euros.

El sector espera que la reforma energética anunciada por Soria incluya un nuevo impuesto del 4% o de 2 euros por megavatio hora (MWh) facturado para las fuentes tradicionales, entre las que se encuentran la nuclear, hidráulica y ciclos combinados de gas.

En el caso de las renovables, la norma distinguirá previsiblemente entre tecnologías gestionables y no gestionables, e incluirá imposiciones del 11% para la eólica, para recaudar 400 millones de euros, y del 19% para la fotovoltaica, lo que permitirá obtener 550 millones de euros.

Acceda a la versión completa del contenido

La compraventa de viviendas cayó un 34,2% en el primer trimestre del año

A.P.M.

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

8 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

9 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

15 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

19 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

20 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

21 horas hace